sábado, 20 de diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
Nuestros egresados: Promoción 2014
Llega a su fin una etapa de esfuerzo, trabajo y anhelos
Emprender nuevos caminos siempre implica una despedida…Entre
emociones que se mezclan, recuerdos que surgen de anécdotas y fotografías,
queremos decirles:
“Sabemos que ha llegado el momento de partir. Hoy debemos
abrirles las puertas, pues es hora de que desplieguen esas alas por las que
tanto se han esforzado durante estos seis años…”
Camila
Sara
Jonatan
Franco
Tomás
Martín
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Plagas en los cultivos
El alumno José Morales de 4° Año que cursa la
Herramienta Pedagógica Tesis, realizó una investigación sobre el control de
plagas en producción vegetal, específicamente en sistema bajo cubierta.
Los invernaderos son estructuras que ayudan a intensificar la producción
agrícola, a establecer las condiciones apropiadas para acelerar el desarrollo
de los cultivos y permitir mayor cantidad de plantas por unidad de superficie
que la que se puede establecer en campo abierto.
A la hora de decidir entre una metodología de
producción bajo cubierta o a campo abierto, el agricultor familiar deberá
realizar un análisis de las ventajas y desventajas de producir en invernáculo:
Ventajas
|
Desventajas
|
Intensificación
de la producción
|
Inversión inicial alta
|
Posibilidad
de cultivar todo el año
|
Desconocimiento de las estructuras
|
Obtención
de productos fuera de temporada
|
Alto
nivel de especialización y capacitación
|
Obtención
de productos de alta calidad
|
Altos costos de producción
|
Mayor
control de plagas, malezas y enfermedades
|
Condiciones optimas para el ataque de
agentes patógenos
|
Uso
más eficiente del agua e insumos
|
Dependencia del mercado
|
Menor
riesgo en la producción
|
|
Mayor
comodidad y seguridad para realizar el trabajo
|
|
Condiciones
ideóneas para la experimentación e investigación
|
En cuanto al control de plagas en el CEPT se
le dan importancia a los saberes populares, saberes compartidos en Herramientas
como Plan de Búsqueda y Convivencia. Se exponen a continuación algunos
preparados caseros que no contaminan y colaboran con la tarea del agricultor
familiar en su huerta:
·
Infusión de ajo: se realiza dejando remojar
dientes de ajo durante 24 horas. Luego de la preparación se cocina durante 20 minutos
a fuego lento, se deja enfriar y se aplica. Se utiliza para ahuyentar pulgones.
Para combatir hormigas, se aconseja regar durante varios días con esta solución
de agua tibia los lugares frecuentados por las hormigas.
·
Infusión de cáscara de cebolla: se separan las cáscaras de dos
o tres cebollas a las que se agrega un litro de agua caliente. Se deja reposar
durante 24 horas aplica para ahuyentar pulgones y controlar hongos.
·
Para combatir las hormigas: se machaca y macera en agua por
15 días frutos de paraíso. El resultado es un fermento que regado en el suelo
es repelente de hormigas. Se debe mantener alejado de los niños. También se
puede mezclar pimienta blanca y agua en partes iguales, pulverizar y pintar los
troncos de las plantas.
·
Para eliminar pulgones y mosquita
blanca: se
prepara lejía casera: Un parte de cenizas se pone en dos de agua caliente, se
deja reposar durante 24 horas, se filtra y se aplica con aspersor por el envés
de las hojas atacadas durante tres días.
Una de las conclusiones a la que arribó José
es que la aparición de plagas no afecta en forma significativa a los
agricultores familiares porque son controladas en tiempo y forma, sin que
perjudique la intensificación de su producción.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Visitamos las nuevas instalaciones del HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
El viernes 14 de noviembre, los alumnos de 1° y 2° año concurrimos
a las nuevas instalaciones del HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE BRAGADO. La propuesta surgió desde la materia CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA,
dictada por el profesor Marcelo Guarda. Se sumaron también, el profesor Gustavo
Gancia y el Director, Gustavo Bartolomé. Los ediles de los distintos partidos
políticos presentes: Mauricio Yaffaldano, Martín Acosta, Gerardo Cabail,
Fernando Bevelacqua, Florencia Alvarez y Gisela Vega, quienes nos recibieron y
explicaron el funcionamiento de este poder (legislativo) y su rol a nivel
local.
Recorrimos las
hermosas dependencias de este edificio inaugurado hace pocos días, además de
formular las inquietudes que surgieron a medida que se desarrollaba la visita.
Finalmente, compartimos un refrigerio y luego emprendimos el
regreso.
AGRADECEMOS a los
concejales por su buena predisposición y buen recibimiento hacia todos.
viernes, 24 de octubre de 2014
Alumnos de 1° y 2° representaron una obra de teatro leído en el C.E.P.T
En el marco de la Cuarta Jornada de Escuela, Comunidad y
Alumnos propuesta por la Dirección General de Escuelas de la Pcia. de Bs. AS.,
se realizó una jornada de teatro leído en la semana de permanencia de los
alumnos de 1ero y 2do año, estando a cargo de la profesora Daniela Alvarez.
La iniciativa consistió en la representación de una obra de
teatro leído titulada “Aventuras en el mundo del revés”, la cual es
protagonizada por personajes de cuentos maravillosos, como Caperucita Roja,
Pinocho y el Lobo Feroz, entre otros, realizando acciones distintas a las
conocidas en los relatos y dejando como enseñanza el cuidado del medio ambiente.
En principio, se reunió a los alumnos para efectuar la
primera lectura de la obra y organizar las actividades según sus preferencias:
los que actuarían, los que se encargarían de escribir la reseña para el diario
del CEPT, quiénes se encargarían de la labor de periodistas sacando fotos.
Además, se contó con la colaboración de docentes que
aportaron elementos para la escenografía, así como vestuario para los actores,
incluso una de las profesoras desempeñó un papel dentro de la obra.
Luego de ensayar durante la semana, en las horas de
Prácticas del Lenguaje y en otras materias, cuyos docentes cedieron sus hs. y
en momentos libres de los alumnos, el viernes 24 luego de almorzar, frente a
las familias y comunidad que se acercaron al C.E.P.T., los chicos representaron
la obra de teatro debajo de las plantas en la entrada al campo.
Fue un momento muy divertido, con algunos nervios de algunos
alumnos, pero que con entusiasmo, interpretaron sus personajes, haciendo reír a
los presentes e invitando a la reflexión sobre nuestra relación con el medio
ambiente.
Los alumnos durante el ensayo! |
jueves, 23 de octubre de 2014
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL CEPT N° 26 LA LIMPIA, A CARGO DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS
Respondiendo a nuestra solicitud, el
Jefe del Cuerpo de Bomberos de Bragado, el Sr. Daniel Lizárraga, destinó una
comisión integrada por los bomberos
Alan Luna y José Romero para brindar una charla de Primeros Auxilios en nuestra
escuela. La misma se llevó a cabo el día
23 de octubre, resultando muy
interesante y beneficiosa para los alumnos y también para los docentes que participaron
de la misma.
Los conocimientos impartidos durante el transcurso de la charla, fueron los
apropiados para los requerimientos de nuestra escuela, que se encuentra alejada
de los centros de salud, destacando que los bomberos respondieron todas las
inquietudes planteadas, tratando específicamente temas
en relación a heridas, atragantamientos
y quemaduras.
Los primeros auxilios son
procedimientos terapéuticos que podemos aplicar a las víctimas de accidentes o
de enfermedad repentina, mientras llega o se acude a la ayuda especializada. Estas
prácticas están destinadas a
conservar la vida del paciente, no agravar o mejorar el estado sanitario del
mismo. Los bomberos hablaron de los distintos tipos de heridas: capilar, venosa
y arterial. Sugiriendo que lo primero es lavar la herida con jabón blanco, preferentemente con agua de la
bomba y después desinfectar con yodo,
agua oxigenada y otros tratando de no emplear nunca alcohol. Recomendaron
que lo más importante es que no haya
pérdida de sangre, pero frente a
una hemorragia, es necesario colocar la herida
hacia arriba colocando un vendaje, nunca algodón, si no hay gasa se
recomienda usar tela limpia y blanca (sin tintura), y agregando otra tela encima sin sacar la
anterior. Los torniquetes son muy efectivos pero los bomberos dijeron que
es muy importante que estén bien hechos.
Recomendaciones:
a)
En
caso de quemaduras, recomendaron que NO DEBE ponerse ningún elemento como,
pasta dental, hielo, o cremas sino que
enseguida de la quemadura DEBE taparse
con toalla, frazada o trapo limpio e ir de inmediato al hospital. Las ampollas no deben reventar para no infectarse.
b)
Cuando
se trata de una quebradura, el accidentado no
debe moverse, tiene que ser vendado lo suficiente, ya que puede provocar
una hemorragia o una herida arterial, debe ser inmovilizado con un refuerzo sea
una madera o una zapatilla.
c)
Cuando
una persona se ahoga se le debe colocar
un puño en el estómago y una mano en el pecho
y empujar hacia arriba, en caso de que el ahogado esté desmayado en el
suelo, se deben hacer lo mismo.
d)
Si un
empleado rural está trabajando con una máquina y pierde su mano, se debe vendar parando la hemorragia y la mano amputada debe ser
envuelta en una bolsa y luego en hielo,
e ir de urgencia al hospital.
Estas y otras recomendaciones fueron
algunas de las muchas que los alumnos, coautores del presente artículo, recordaron de la charla.
La capacitación se
desarrolló con mucho interés y respeto por parte de los alumnos de 1º y 2 º año
de nuestra escuela, ya que se está llevando a cabo un plan de búsqueda sobre “La salud Rural”,
y la instrucción aportada
brinda herramientas para lograr alumnos responsables, futuros promotores de salud, capacitados en la
prevención y asistencia en casos de accidentes o urgencias.
martes, 16 de septiembre de 2014
Los chicos del C.E.P.T estuvieron PRESENTES en el PRIMER TORNEO FUTURO para las escuelas secundarias del Partido de Bragado
Los alumnos del CEPT, pertenecientes a la categoría cadetes-juveniles
participaron del torneo FUTURO, para escuelas secundarias organizado por el CEF
Nº59 de la cuidad de Bragado. El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del
Complejo Municipal de dicha ciudad.
Si bien el resultado no fue el esperado, ya que la superioridad numérica (11 contra 9) del
equipo contrincante marcó la diferencia al momento de las definiciones;
nuestros chicos pusieron todos sus esfuerzos en la cancha y demostraron que
garra y coraje no les falta para enfrentar cualquier situación, dejando muy bien representados y orgullosos a
todos los miembros de esta escuela.
El equipo estuvo formado por
los alumnos de 3ero: Agustín Arnaiz, Nicolás
Pereyra, Nicolás Bragagnolo, Juan Ramos; de 4to, Jorge Panizo y Nicolás Ramos; de
5to, Alejandro Fanzio, y Alexis Calderón, y de 6to Martin Bartolomé, dirigidos
por la profesora Daniela Rodríguez.
miércoles, 13 de agosto de 2014
La MADERA tiene su HISTORIA
ENTREVISTA A TOMÁS PREGOT
Los alumnos de 3er año del C.E.P.T. N° 26 entrevistamos al
carpintero Tomás Pregot, quien a partir de este ciclo lectivo se ha sumado al
grupo de trabajo en la escuela. Es instructor de Taller de Carpintería del
Centro de Formación Profesional (C.F.P. N° 401 y, luego de un proyecto de
articulación entre las dos instituciones en el año 2013, se hizo posible que
este año su presencia y saberes en el C.E.P.T.
Unas “astillitas”
de su historia:
Hace sesenta y ocho años nacía en Santa Fe, en una zona
mueblera. Creció en una familia numerosa que le inculcó el amor por la
carpintería porque era el oficio que ellos ejercían. Mientras cursaba sus
estudios primarios, comenzó a poner en práctica sus conocimientos a través de
un taller que se dictaba en el colegio.
A los doce años, empezó a trabajar como carpintero haciendo
tareas acordes a su labor.
Durante la mayor parte de su vida, se dedicó a distintas
ramas de la carpintería e incursionó en la docencia por medio del C.F.P.
transmitiendo su experiencia y sabiduría a chicos y grandes del Distrito de
Bragado.
ALUMNOS (A): ¿Se dedicó siempre a este oficio?
TOMÁS PREGO (T.P.): Sí, a partir de los 12 años ya
andaba en la carpintería, trabajando y tuve la oportunidad de rotar en
distintas ramas de la misma, pero siempre con muebles. En esa época, se
empezaba a trabajar desde muy chicos para ayudar a la familia.
A: ¿De qué manera se aprende la carpintería?
T.P.: Su aprendizaje es de dos maneras:
una teórica otra práctica. En la primera, es la explicación con la bibliografía
y en la segunda, por ejemplo, para saber
que en el campo se usa la madera dura, rústica, porque está al aire libre y
resiste más.
A: ¿Tiene algún familiar carpintero?
T.P.: Sí, la mayoría de mis hermanos y
hermanas se dedican al mismo oficio.
A: ¿Tiene carpintería propia?
T.P.: Sí, está ubicada atrás de mi casa.
Es la primera construcción que se hizo en el terreno, antes que la vivienda,
pero ya estoy por jubilarme.
A: ¿Elaboró algún trabajo de carpintería que usted
destacaría?
T.P.: Sí, destacaría el lustrado de
muebles.
A: ¿Trabajó en otras escuelas?
T.P.: Sí, por medio del C.F.P., en la
E.E.P. N° 1 y en un Centro de Escolarización de Adolescentes y Jóvenes (CESAJ).
Actualmente, las mujeres son las que más se interesan en hacer esta labor.
A: ¿Seleccionó contenidos específicos para trabajar con
los chicos del C.E.P.T.?
T.P.: Sí. Mi objetivo es enseñarles todos
los conocimientos y adiestramientos relacionados con la madera en el ámbito
rural.
A: ¿Con qué tipo de madera le gusta trabajar más? ¿Por
qué?
T.P.: En la parte rural, la madera de
eucalipto, curupay, urunday y saligna que son las que el mercado ofrece hoy.
Antiguamente se usaba el lapacho pero ahora es escaso.
A: ¿Qué herramientas y materiales se necesitan para su
oficio?
T.P.: Se utilizan muchas, por ejemplo,
serrucho, taladro, cinta métrica, escuadra, cepillos, martillos, clavos, tornillos,
destornillador, pistolas de grapas, entre otras.
martes, 5 de agosto de 2014
Un gran doctor entre nosotros
Tenemos en la
escuela una gran suerte, contamos con la nieta de un médico que hizo muchísimo
por la salud no solo de Bragado sino todos los pobladores rurales. Se trata de Lía
Arribalzaga, nuestra profe de inglés, y
su abuelo, un gran médico rural ya fallecido en el año 1985. Argentino Rodolfo
Arribálzaga, quien debe su nombre a su fecha de nacimiento (en la ciudad de
Bragado), el 18 de mayo de 1912, día de la escarapela.
Es
interesante conocer también la historia
de la familia del gran medico: su papá, Ángel, se dedicó a la música, desde
pequeño tocando diferentes instrumentos en la banda local de Bragado a la que
ingresó cuando tenía 9 años, llegando a ser el director de la banda
municipal hasta su muerte en 1941, por
tuberculosis, dado que hubo en nuestra ciudad
una fuerte epidemia, que terminó
con su vida a los 54 años, siendo el director de su propio conservatorio
de música que funcionaba al lado del teatro Constantino, solía actuar en el
Teatro Francés de la misma localidad, donde canto por primera Carlos Gardel. En su casa hoy sigue viviendo su hijo y padre de nuestra
profe, y un gran colaborador de su padre en su trabajo como médico.
El
doctor, Argentino Rodolfo Arribalzaga, se recibió de médico en la Facultad de Buenos
Aires en 1938, y vino a ejercer la labor a su tierra natal, destacándose en
Bragado como médico de cabecera de muchos chacareros, entre varias actividades.
Su máximo logro llegó en la década del 50,
cuando tratando con mucha gente de campo se encontró con una rara enfermedad
que provocaba la muerte en varios casos de sus investigaciones. Contó con la
colaboración de otros renombrados profesionales como los doctores Duba (de
Mechita) y Vacarezza (de Alberti) y consiguió determinar que una nueva
enfermedad asolaba los campos de la región. Su labor permitió que un mal peligroso
pasara a ser controlable, pudiendo así disminuir sus riegos exponencialmente.
Su humildad
permitió que la enfermedad sea la llamada “Fiebre Hemorrágica Argentina” o mal
de los rastrojos, y que muy pocos lo reconocieran a él como el descubridor.
Fiebre Hemorrágica Argentina
Así, la historia del mal de los
rastrojos comenzó en 1955 cuando Rodolfo Arribálzaga describió los primeros casos
de una enfermedad
aguda desconocida que había detectado en pacientes de nuestra zona, la
mayoría jóvenes trabajadores de la cosecha gruesa (de maíz, sorgo o girasol),
que entre abril y julio, estando los cultivos en etapa de rastrojo, eran
incididos con mayor incidencia por el mal (de rastrojo).
Los síntomas predominantes eran la
fiebre y las hemorragias, por lo que la enfermedad se difundió con el nombre de
fiebre hemorrágica argentina. En la década de 1950 el mal de los rastrojos fue
una enfermedad emergente, era desconocida y diagnosticada por primera vez: se
trata de una afección severa, de comienzo gradual y sin síntomas iniciales distintivos,
por lo que los enfermos no toman fácilmente conciencia de haberla adquirido.
Tratando de descubrir de que se trataba
esta tremenda enfermedad de la gente de campo el doctor Arribalzaga se puso a
investigar en el hospital con cadáveres, actividad por lo que fue llevado
preso, en esos tiempos no estaban permitidas esas observaciones, por supuesto
rápidamente la autoridades comprendieron
que se trataba del doctor e inmediatamente lo liberaron. Estas observaciones lo ayudaron a comprender
su sospecha que se trata de un virus. El denominado virus Junín. Fig 1.
El roedor, que es hospedador o
reservorio sano del virus, lo elimina por la saliva y la orina, y su entrada en
el organismo humano se produce por heridas de la piel, (frecuentes en
trabajadores rurales) siendo entradas comunes los ojos, o las mucosas de la
boca o la nariz, a las que llega por inhalación del polvo levantado en las
tareas agrícolas.
Como los ratones en cuestión
difícilmente invaden zonas urbanas, es mayor la prevalencia de la enfermedad en
los habitantes rurales. En la primavera, cuando el clima se va poniendo
templado, comienza la temporada de reproducción del animalito, con lo que sus
poblaciones aumentan hasta alcanzar un máximo al final del otoño, en
coincidencia con la cosecha gruesa y con el mayor número de casos de la
enfermedad. Luego su número baja abruptamente con la llegada de los fríos
invernales.
La enfermedad es de corta duración, con cerca del 80%
de pacientes que
superan rápidamente una
fase aguda y se recuperan luego
de una convalecencia prolongada. Pero en algo más del 20% de los enfermos, en
torno a la segunda semana
de la aparición
de los síntomas
se producen hemorragias y trastornos neurológicos graves, provocando a
menudo efectos mortales.
Desarrollando una vacuna
Por el carácter emergente de
la fiebre hemorrágica, no había formas claras en el establecimiento del
diagnóstico, como tampoco en la prevención y la curación. Es considerada una “enfermedad huérfana”. Por
producirse este carácter endémico en una zona relativamente pequeña del norte
de la provincia de Buenos Aires y con baja incidencia en el conjunto de la
población, las empresas farmacéuticas no invertían en su investigación, ya que
a su vez el número de potenciales compradores del eventual medicamento sería
muy reducido. La idea de desarrollar una vacuna
fue un trabajo complejo y delicado lleno de dificultades entre las cuales hay
médicos e investigadores contagiados accidentalmente e inclusive muertos durante el desarrollo de
las investigaciones. Los estudios comenzaron en 1978 con la cooperación entre la Secretaría de Salud
de la Argentina, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la
Organización Panamericana de la Salud y el Instituto de Investigaciones Médicas
de Enfermedades Infecciosas del ejército de los Estados Unidos. La
participación militar se explica por el hecho de que los virus causantes del
mal de los rastrojos y otras fiebres hemorrágicas eran considerados posibles
agentes de guerra biológica, de manera que obtener una vacuna efectiva revestía
importancia estratégica y de hecho la producción de la vacuna para los ensayos
se realizó en San Diego, California. Los ensayos clínicos de las fases I y II
fueron iniciados en los Estados Unidos en 1984, en voluntarios sanos, empezando
por 92 soldados.
En 1978, se creó en Pergamino el
Instituto Nacional de Estudios sobre Virosis Hemorrágicas, los
ensayos clínicos en la Argentina
comenzaron en 1986 con 14 voluntarios de bajo riesgo residentes en Pergamino y
fueron conducidos por el
doctor Maiztegui. las autoridades sanitarias argentinas
decidieron emprender la producción masiva de vacuna en el instituto de
Pergamino, para poder hacerlo, además de adaptarse instalaciones y equipos, el
personal de la institución se familiarizó con los procesos y las buenas
prácticas de elaboración y control de calidad de las vacunas en California. A
partir de allí comenzó la fabricación de
la vacuna con la que se espera inmunizar a la población de mayor riesgo de
entre los cinco millones de habitantes que residen en el área indicada en la
figura 1, actualmente La vacuna, es de
fabricación netamente argentina y mediante una única dosis brinda inmunidad por
más de 10 años (casi 20) a aquellos mayores de 16 años.
Campaña
de vacunación
Con motivo
de evitar enfermos del brote del mal de rastrojos, en nuestra ciudad
agropecuaria se realizó una importante campaña de vacunación contra la fiebre
hemorrágica argentina, con la intención de ser obligatoria para los residentes
y trabajadores de zonas rurales del partido de Bragado. Fue fundamental esta
campaña respecto de la salud pública ya que si la enfermedad no se trata
adecuadamente puede causar efectos letales en los enfermos. A su vez, la
preocupación por este virus es grave, ya que siempre ha estado.
La prioridad fueron todas
aquellas personas cercanas a plantas de silos, los mecánicos agrícolas, y los
trabajadores en contacto con el vector, que es la laucha maicera. En el Cept se
realizó también la vacunación donde pudieron vacunarse los alumnos mayores de
16 años, los profes y todos los vecinos de la zona. Esta campaña la llevo a cabo el Personal de la
Dirección de Atención Primaria de la Salud, dependiente de la Secretaría de
Salud de la Municipalidad de Bragado, se encontrará desarrollando la misma,
conjuntamente con los C.A.P.S.
Plan de búsqueda del CEPT
Nuestras herramientas
pedagógicas son estrategias transformadoras
que nos permiten acercarnos al conocimiento,
una de esas estrategias es el plan de búsqueda, que nos dio la oportunidad, a
las profesoras Valeria Aguer y Sonia Romero, en segundo año de introducirnos en la investigación de las enfermedades
rurales y por supuesto alumbrar junto a
los alumnos algunos de los conocimientos que en esta nota se dan a conocer.
En el plan de búsqueda recorrimos varios aspectos relacionados con la
importancia de la salud rural
investigando las distintas zoonosis, identificamos las problemáticas de salud ambiental y humana
que se presentan en nuestra zona; caracterizamos las producciones animales y
vegetales y reflexionamos sobre la importancia de una producción amigable con
el medio ambiente y su necesidad para vivir de manera saludable. Por supuesto
que el mal de los rastrojos, los síntomas y
la vacunación fueron uno de los temas tratados.
Homenaje al gran médico
jueves, 19 de junio de 2014
LO QUE SE VIENE EN CERDOS: LA CAMA PROFUNDA
Los Médicos
Veterinarios Jorge Brunori y Germán Cottura, pertenecientes al INTA Marcos
Juárez y el Ing. Ambiental Mariano Butti, abordaron ante casi un centenar de
productores porcinos y estudiantes de escuelas rurales, aspectos como perspectivas
del sector porcino en Argentina. Manejo reproductivo del cerdo, parto y
lactancia. Sistemas de producción, el manejo de cama profunda, túnel de viento
en el encierre y producción de biogás.
Al inicio de la charla, se
destacó el crecimiento agigantado del
sector porcino y el crecimiento del consumo que se da en el país, con
13kg/persona, reemplazando ya a las importaciones año a año. Se remarcó que la
actividad no está atomizada en grandes productores sino en pequeños y medianos.
El Ing.
Ambiental Mariano Butti dejó conceptos sobre la incorporación de biogás, para
reutilizar los efluentes de tambos, feedlot y cerdos y recomendó, durante su
disertación, que quienes desean
iniciarlo, deben fundamentalmente
conocer cuál es la disponibilidad de residuos que se tiene y sus
características. En esto referenció que un productor de porcinos con 40/50
madres, que realice cría y terminación,
bien puede abastecerse con biogás y
puntualizó la importancia de reutilizar los efluentes tan nocivos al medio
ambiente.
En relación al engorde de
cerdos, explicó que en espacios con piso de paja conocidos en el ámbito de la
producción como “cama profunda”, se alcanzan la obtención de capones con
una inversión más baja. Estos sistemas productivos presentan ventajas desde el
punto de vista de la sustentabilidad ambiental, ya que no hay producción de
efluentes líquidos en comparación con los que utilizan Full Slats, donde los
pisos son totalmente compuestos por piezas generalmente de hormigón con
ranuras sostenidas por vigas.
Los sistemas de “cama
profunda” alojan a los cerdos sobre una superficie acondicionada con material
voluminoso, proveniente de rastrojos de trigo, cebada, o virutas y otros
materiales de origen vegetal absorbentes y aislantes. La infraestructura se
completa con la disposición de comederos tipo tolva para la provisión de
alimento y bebederos para el agua. Según los registros, los técnicos del INTA comentaron que el consumo total de alimento en
cada etapa fue de 7 kilogramos de preiniciador, iniciador 17 kilogramos, recría
96 kilogramos y terminación 139 kilogramos, para alcanzar a los 163 días de
vida una terminación promedio de 107 kilogramos”.
Destacan que es posible utilizar galpones avícolas en desuso o
viejos galpones, o bien armar un corral tipo invernáculo, con muy poca
inversión. Se habló también la importancia de disponer de rollo permanente para
renovar la cama del cerdo.
Al final de la interesante jornada rescatamos
desde nuestra mirada CEPT, la
importancia de concurrir a estos encuentros que nos
ofrecen una propuesta productiva donde
se prioriza el medio ambiente, sin dejar de lado los aspectos convenientes
desde lo económico-productivo. En el evento los alumnos pudieron compartir y
estrecharse las manos con los compañeros cepetianos del Chajá, ¡un plus
inesperado!
jueves, 5 de junio de 2014
5 de junio: DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- Nueva Jornada organizada por el CEPT N° 26 LA LIMPIA
El 5 de junio
se conmemora el Día Internacional del
Medio Ambiente. Nosotros también quisimos estar presentes con este evento y
como años anteriores participamos de la organización de la 3° Jornada de
Medio Ambiente para estudiantes secundarios del Distrito de Bragado. “Nuestro desafío: Bragado con el Medio
Ambiente: conocer, concientizar y actuar”
Organizada desde el C.E.P.T N°26 de La
Limpia, con el Centro Regional
Universitario del Oes te (CRUO), el apoyo del Municipio de Bragado y Jefatura
Distrital de Educación, se llevó a cabo una jornada con la participación de los
alumnos del nivel superior de todos los establecimientos secundarios del
partido.
La jornada se inició con una
charla de Gonzalo Ibarra, encargado de la planta de reciclado (ECOBRAG), quien
explicó por medio de un power point el trabajo que está haciendo la Municipalidad
de Bragado en relación a la separación en origen de los residuos urbanos y la
importancia que esta labor representa para el medio ambiente.
Luego comenzó la labor de
unos ochenta alumnos, quienes acompañados por sus profesores y con un
coordinador por grupo, comenzaron a trabajar sobre un documento disparador, los tópicos a tratar fueron: “Laguna de
Bragado: Reserva Natural y Patrimonio Histórico”, “Arbolado y Forestación: Una
Asignatura Pendiente”, “La basura: un problema de todos” y “Los recursos
hídricos en Bragado”. Cabe destacar que
los coordinadores son docentes del C.E.P.T.: Ingenieros Daniel Zamperetti y
Sergio Naveiro, y docentes, Valeria Aguer y Sonia Romero.
Con
respecto a los tópicos que se trataron, intentan una profundización de
las problemáticas locales, ya que en este espacio de participación se pretende
generar un alumno comprometido con su lugar de pertenencia. Luego de un
refrigerio, se realizó la puesta en
común de la producción de cada grupo, arribándose a las conclusiones finales y
a la socialización de las propuestas de concientización y sensibilización
sobre los temas trabajados, que fueron producidas a lo largo de la jornada por
los jóvenes participantes.
Desde
ya cabe aclarar, que nos sentimos muy
complacidos con cada una de las jornadas realizadas, valorando sobre todo la participación de jóvenes, docentes y autoridades municipales ya que
tuvimos el agrado de compartir la jornada junto a Armando Alfonso y Gerardo
Cabail, quienes también se sumaron a la propuesta, cuya idea es conocer y proteger el ambiente humano,
juntarnos y debatir sobre la problemática ambiental que tiene en jaque a
nuestro planeta.
Tuvimos una buena repercusión,
recibimos una carta de Claudio Bertonatti y también cariñosos saludos del
bragadense Sergio Elguezábal y la noticia de algunos avances legislativos
acerca de la aspiración de todos tener a la Laguna de Bragado como una Reserva
Natural.
Este espacio, que esperamos
continuar cada año, es un lugar dedicado a los jóvenes, para reflexionar y
compartir nuestra preocupación por
el desarrollo sostenible trayendo conciencia sobre el deber que cada habitante
posee en relación con el medio ambiente
en que vive. La naturaleza necesita del
respeto, interacción y preservación, ya que sus recursos se agotarán si no se
utilizan con criterio, conciencia y respeto. Conocer y debatir las grandes acciones globales, comprendiendo que solo el desarrollo sostenible, permitirá a las nuevas generaciones, poseer
una cultura de conservación y compromiso, en un planeta en que los recursos son
de todos pero están manejados solo por
unos cuantos.
Este espacio de formación y capacitación ofrecido a los jóvenes de
Bragado busca incorporar la perspectiva ambiental a partir del diálogo de
saberes, el pensamiento crítico, la aceptación de la complejidad del mundo, y la construcción de valores, actitudes y
habilidades que permitan a todos los habitantes formar criterios propios,
asumiendo responsabilidades y desempeñando un papel activo en la construcción
de prácticas sustentables.
Sabemos que no es fácil producir un cambio social, de actitud y
de comportamientos, pero es nuestra responsabilidad intentarlo, sobre todo desde
la mirada filosófica del CEPT, que
intenta a partir de su pedagogía acción
reflexión acción, buscar un campo
mejor, un ambiente sustentable y sostenible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)