miércoles, 31 de agosto de 2011

Invernáculo


El desarrollo de los principios básicos de la Pedagogía de la Alternancia requiere de alternativas metodológicas que articulen los contenidos a desarrollar con las estrategias de abordaje propias de las áreas de conocimiento y adecuadas al modelo organizacional. Por ello en los C.E.P.T se llevan a cabo propuestas didácticas orientadas por instrumentos diseñados especialmente para potenciar las instancias de permanencia en el centro y en el medio, y para posibilitar la indagación en la realidad centrada en la integración escuela/contexto.



Invernáculo familiar portátil
Tamaño: Largo: 3.40 mts. Ancho: 2.40 mts.
Materiales principales:
► Caños de plástico de ¾ pulgadas
► 2 listones de madera de 3.40 mts.
► 2 puertas de plástico (marco de madera)
► 8 caños de hierro de 50-60 cm para encastrar el plástico de ¾ pulgadas
► Manguera negra (tipo riego)
► plástico térmico de 150 micrones ► media sombra
Condiciones:
# La superficie ocupada por el invernáculo debe estar bien nivelada, algo más alta que los terrenos circundantes y rodeada de zanjas o canales que permitan el rápido escurrimiento de las lluvias.
# Debe considerarse el abastecimiento y la calidad del agua necesaria para el riego. La mayoría de las especies cultivadas bajo invernáculo son sumamente sensibles a las aguas “duras” o de mala calidad, por lo que este elemento muchas veces condiciona la especie a cultivar.
# Debe seleccionarse el tipo de suelo cuya textura sea la más favorable para las especies que se desean cultivar, con calidad uniforme en toda su superficie, buen drenaje, equilibrado en elementos nutritivos, sin exceso de sales y con una vida microbiana intensa.
En resumen las condiciones de ubicación deben ser las siguientes:

·         Cercano a una fuente de agua
·         En una zona alta y nivelada del terreno
·         Soleado en época invernal
·         Protegido de vientos fuertes
·         Con suelo fértil (según uso)

Principios de funcionamiento del invernáculo: el efecto invernadero
El calentamiento del interior del invernáculo responde al siguiente fenómeno: La energía del sol llega a la tierra en forma de radiación de onda  corta, al llegar al invernáculo una parte es reflejada y otra atraviesa la cobertura del mismo calentando el aire, el suelo, y la estructura del interior del invernáculo. Todos estos materiales al calentarse emiten calor pero en forma de radicación de onda larga, la cual es retenida dentro del invernáculo debido a que la cobertura del mismo impide que esta radiación escape al exterior del invernáculo. De esta forma el invernáculo logra producir una temperatura interna mayor a la externa.



Un instrumento específico de la alternancia, que se constituye en orientador nuestra propuesta didáctica es “LA VISITA FAMILIAR”, una de las principales fuentes de enriquecimiento, ya que a través de ella se planifica nuestro accionar.


 A raíz de la visita familiar y como resultado del “PLAN DE BÚSQUEDA”, otro instrumento de la Alternancia, surge la necesidad de llevar adelante cultivos fuera de estación, para poder abastecer al comedor escolar y al consumo de las familias de los alumnos que asisten a la Institución, por lo cual, esta tarea sólo se haría posible con el armado de un INVERNÁCULO. Además se contribuye al fortalecimiento del Plan de Desarrollo Local “La Feria Franca”, lo cual permitiría el acceso a los agricultores familiares a la venta de productos sanos y naturales.
Cabe resaltar que con este proyecto, también se pretende fomentar la alimentación sana, consumiendo lo que producimos y produciendo lo que consumimos.

 Les contamos de qué se trata:
“El invernáculo es una construcción destinada a resguardar los cultivos de plantas hortícolas, frutícolas, ornamentales o cualesquiera otra, en condiciones más favorables o más seguras que al aire libre”.
Características de un invernáculo:
·         Es una estructura de madera o metal, con una cubierta transparente que permite el paso de luz (radiación) necesaria para la vida de las plantas (cultivos)
·         Retiene el calor en su interior
·         Las dimensiones deben ser adecuadas, según el objetivo de producción y la comodidad del trabajo
·         Provisto de agua de riego
·         Las puertas v ventanas (en caso de tener también) deben permitir un fácil acceso y ventilación/climatización del mismo.
 
                                                                      





 



Alumnos trabajando en la huerta del CEPT






¿Qué es FACEPT?


La FACEPT es una organización autogestiva y cogestiva de segundo grado integrada por Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total, Cada una de ellas está constituida por agricultores familiares (pequeños productores, trabajadores rurales y representantes de organizaciones del medio.).
Cada una de las Asociaciones cuenta con un plantel de profesionales  docentes que trabajan para el desarrollo de las comunidades rurales, promoviendo la pedagogía de la alternancia.

Esta organización vincula a más de 60 distritos y cuenta con una Unidad Programática desde donde se capacita a las comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires y a los equipos profesionales de los
CEPT en la promoción de su organización, la implementación de estrategias de desarrollo local, la investigación y la elaboración de materiales didácticos.

OBJETIVOS:
  • Promover el Desarrollo Local de las Comunidades Rurales.
  •  Potenciar los Procesos de Participación, Autogestión y Cogestión de las Comunidades Rurales con el Estado.
  • Trabajar nuestra propuesta política y programática CEPT con visión y proyección local, provincial, nacional y latinoamericana.
  • Fortalecer la Pedagogía de la Alternancia en los procesos de aprendizaje de las comunidades rurales.
  • Desarrollar la construcción de Redes Sociales que permitan a las comunidades Rurales el intercambio, la autocontención y la solidaridad.

Cuaderno de campo

Se trata de un instrumento comunicacional de funcionamiento constante, que enlaza las actividades áulicas, con las productivas que se desarrollan en el ámbito familiar. El uso del cuaderno apunta a valorar todas las instancias no estructurales curricularmente, es el lugar donde quedan registradas aquellas experiencias vividas por el alumno , la familia y la comunidad, que son dignas de ser registradas, y posteriormente compartidas con el grupo de compañeros. Mediante el cuaderno de campo se intentará conocer la realidad de cada familia, con el objeto de aportar la asistencia teórica necesaria de acuerdo a los sistemas de producción que se lleven a cabo, y colaboran para que el joven aporte soluciones o alternativas al trabajo de su familia y sus problemas cotidianos. Será un registro de experiencias e investigación, donde participan todos, padres, hijos y comunidad en general. 

Cuaderno de ida y vuelta



            En el mismo, la prioridad está en el contenido y no en la forma, alentando a que sea usado por los padres y los productores con lo que los alumnos convivan.
El alumno y sus padres hacen un seguimiento de la evolución socioproductiva de su ámbito de vida, incorporan progresiva y gradualmente los aportes emanados del proceso educativo, fundamentalmente de los proyectos y emprendimientos, anotan datos, inquietudes y problemáticas.
Toda esta información luego se convierte en material de estudio y análisis en el centro. En este sentido se constituye en un insumo imprescindible para la actividad docente en tanto permite la recuperación de temáticas relevantes para incorporar a la propuesta curricular, el reconocimiento de los saberes comunitarios puestos en juego en las producciones familiares, la recuperación de procedimientos habituales en el marco familiar de los alumnos, etc.
Como herramienta metodológica, se apoya en los mismos principios del Plan de Búsqueda, es decir de cuestionarse sobre el entorno, el registro de lo concreto, valorizando el trabajo familiar y/o empresarial, proveyendo elementos posibles de articular con los marcos teóricos disciplinares que se desarrollan.

Será sumamente importante incentivar el uso de esta herramienta, generando diferentes estrategias para que las familias la utilicen adecuadamente. El contacto con la familia es fundamental para conocer sus vivencias y  producciones y para que también se informe de las actividades que se desarrollan en el centro.

Visita familiar

Durante cada permanencia los jóvenes y adultos son visitados por los profesionales de la alternancia en sus lugares de trabajo y producción. La visita, concebida como instrumento pedagógico, brinda una oportunidad para que productores, trabajadores, jóvenes y técnicos docentes fortalezcan su vinculo y reflexionen juntos sobre la problemática rural, la producción familiar y el desarrollo del proyecto educativo de los involucrados. Es un momento privilegiado para que los docentes, profundicen su conocimiento sobre la realidad y presten asesoramiento social, técnico y pedagógico según las necesidades de cada familia.
            Las visitas son también una herramienta que favorece la comunicación institucional entre la familia y su organización local, la A.C.E.P.T. Es un espacio privilegiado para trabajar la pertenencia en la comunidad.
            Como todo instrumento pedagógico este también tiene sus propios pasos metodológicos y recursos específicos. Requiere de una tarea previa, que compromete a los docentes en su organización y programación, en la búsqueda de información específica necesaria para el asesoramiento particular a cada familia, el establecimiento de cronogramas de realización, reuniones con el equipo docente para recabar datos acerca de la situación de los alumnos en todas las áreas de desempeño con el propósito de informar a los padres, elaboración de instrumentos de sistematización de la información a recibir, etc.
Durante la ejecución misma de la visita, además del acompañamiento de los alumnos, se recaba la información familiar y productiva pertinente en función de los instrumentos diseñados y se desarrolla la tarea de asistencia técnica a las producciones familiares. Finalizada la recorrida y nuevamente en el centro, una puesta en común de todo el equipo docente que permita la integración de la información y aprendizajes obtenidos a toda la vida institucional.

Tesis



La tesis comprende el desarrollo de la investigación acerca de una problemática real y concreta seleccionada entre las que interesan a los jóvenes rurales, determinada en conjunto con sus docentes contemplando su pertinencia para la comunidad. El tema se toma integralmente en sus componentes productivos, sociales, técnicos y económicos. Por los contenidos y procedimientos que compromete y teniendo en cuenta el carácter integral de la propuesta se considera una alternativa para los alumnos que cursan 1er. año del polimodal. Tiene como requisito haber participado del proceso de indagación progresivamente complejo al que da lugar el aprendizaje del Plan de Búsqueda. Requiere de la participación de un docente en carácter de tutor, con asignación individualizada a unos pocos alumnos, por la tarea de seguimiento permanente que exige; por ello es necesario contemplar un tiempo de dedicación específico a esta tarea.
            La tesis se traduce en la producción de un trabajo final, escrito, a presentar al finalizar el proceso de indagación, al cabo del ciclo lectivo. Este trabajo tiene como condición la articulación con los aspectos teóricos desarrollados a lo largo del año y de todos los elementos prácticos que sean pertinentes al tema seleccionado.
            Al finalizar el ciclo los jóvenes exponen en un acto formal todas las conclusiones de su investigación sintetizadas en su trabajo final, frente a un jurado compuesto por docentes, productores, e instituciones del medio. Por la relevancia del instrumento en términos de producción de conocimientos, se considera necesario que la presentación sea presenciada por los demás jóvenes del establecimiento y los miembros de la comunidad que son especialmente convocados.
Este instrumento tiene un fuerte acento en la articulación e integración de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos durante la E.S.B., y profundizados durante la investigación anual, para ser puestos a disposición de una situación de mejora productiva-economía familiar. Por los espacios de difusión programados para los resultados de la investigación, se presupone la posible multiplicación a otros miembros de la comunidad, más allá de la propia familia/ producción del alumno que la realiza.

La TESIS es un instrumento de investigación participativa y por lo tanto no es el alumno el único que aprende, sino también los docentes y todos los miembros de la comunidad




¿Qué es el Plan de Búsqueda para los alumnos de 1º Año?

Los alumnos elaboraron su propia definición acerca de lo que significa para ellos el Plan de Búsqueda:
  •  Buscar información entre las familias, vecinos y profesionales, para luego intercambiar la información en la escuela con los compañeros, realizando una puesta en común.
  • Es un método de trabajo que se enseña en la escuela, para que los alumnos busquen información sobre el pueblo con el fin de mejorar la realidad del campo.
  •  Es una investigación que se realiza para conocer la realidad rural. 
  • Es preguntarnos sobre la realidad, generar preguntas para luego descubrir una respuesta, sirve para llevar adelante nuevas producciones Se investiga en la casa, con la familia, y también a algún vecino. Puede preguntarse por ejemplo cobre cómo se siembra una semilla, cómo cuidar a los animales, las enfermedades que existen, realizar una huerta…
  • El plan de búsqueda permite conocer la realidad compartida por las familias de los alumnos del C.E.P.T
  •  Está relacionado con la educación, es un compromiso entre familias, vecinos y alumnos para realizar preguntas y obtener respuestas.
  •  Es una herramienta para conocer sobre la vida en el campo. Incorpora a la familia en su elaboración para  buscar respuestas a las necesidades y mejorar la actividad rural



Plan de Búsqueda

Los alumnos que se encuentran cursando el primer año de la Educación Secundaria tuvieron su primer acercamiento a las herramientas pedagógicas propias del Sistema C.E.P.T. En este caso hacemos referencia al Plan de Búsqueda, uno de los ejes pedagógicos más importantes del sistema durante los primeros tres años de la enseñanza secundaria y que constituye un pilar fundamental para otra herramienta pedagógica propia de la Pedagogía de la Alternancia, TESIS,  en cuarto año .
Los alumnos de primer año, junto con el docente a cargo, Andrea Hernández, observaron un video sobre una investigación acerca del Plan de Búsqueda, llevada a cabo en el C.E.P.T Nº 5 de Miranda y en una puesta en común se consideraron significativas las siguientes ideas:
·       El Plan de búsqueda es el eje pedagógico institucional, es la herramienta de alternancia que nos permite indagar sobre la realidad socio-cultural de nuestras familias.
·       El Plan de Búsqueda es preguntarnos sobre la realidad, generar interrogantes para luego descubrir la respuesta.
·       Es primordial la participación familiar ya que el plan se efectúa en las semanas de estadía, en la realidad cotidiana, y luego se continúa en el aula con la puesta en común y debate.
·       Ejemplos de planes de búsqueda: 1º año: “Barranca abajo o repechando la loma”, sobre los cambios en las producciones familiares, y las consecuencias de estos cambios en la economía familiar; en 2º año: Plantas frutales.
·       Las preguntas no conforman un interrogatorio, sino una guía interna para conversar sobre el tema y luego tomar nota.
·    Los alumnos con las respuestas extraídas de la conversación, llevan ideas a sus familias como por ejemplo: nuevos métodos de trabajo en el campo. El Plan de Búsqueda sirve para estimular nuevas producciones, mejorar la producción y aumentar la rentabilidad.
·       En 1º año, se investiga dentro de casa y con los vecinos; ya en 2º año se realizan entrevistas a expertos en el tema, como puede ser un ingeniero.
·   Cuando los alumnos vuelven al C.E.P.T se profundizan las respuestas para llegar finalmente a un conocimiento compartido, se redacta un texto donde se plasman todas las respuestas. Así cada alumno hace su aporte y se enriquece lo investigado.
·       Se pretende el desarrollo de un pueblo, el plan de búsqueda es un espacio de encuentro, de investigación conjunta que genera un proceso de enseñanza-aprendizaje continuo. El plan de búsqueda es permanente, ya que se buscan respuestas a las necesidades que surgen y así el  C.E.P.T podrá estar al servicio de la comunidad.
·       EL CEPT FORTALECE LA IDENTIDAD DEL HOMBRE RURAL EN EL SECTOR DEL TRABAJO, SECTOR TRANSFORMADOR DE LA NATURALEZA.


Algunas de nuestras herramientas pedagógicas: Convivencia y Reflexiones





martes, 30 de agosto de 2011

100 años de la casa

Hacia fines del siglo XIX, Doña Delfina Chiaravino, ya viuda de Gancia llegó con sus hijos María y Antonio escapando del hambre europeo. Llegaron a General Rodríguez y allí, Don Antonio conoció a Ángela Cordone y se casó. Con su madre compraron las primeras cincuenta hectáreas de un loteo que don Felipe Muriel hizo de sus tierras y ahí, esta familia, hizo base.

Primero en un rancho y, cuando estos campos empezaron a rendir frutos, comenzó a construir una casa imponente. Él mismo elaboró los ladrillos e hizo traer maderas, cal y el resto de los materiales. Ya con sus tres hijos: Bartolomé, Antonio y Juan, emprendedor y luchador como era, desde esta casa, dirigió una pequeña fortuna que tal vez nunca imaginó. Sin embargo, Bartolomé y Juan formaron sus familias y se marcharon. Antonio, su hijo, quedó aquí, y cuando aquel italiano emprendedor se marchó al otro mundo, fue su hijo, quien casado con María Sturba llevó adelante una lucha de campo ferviente. Aquí, en esta casa llegaron seis hijos más: Arnoldo Alcides, Armando Antonio, Elsa Angélica, Atilio Alberto, Ambrosio Américo y María Susana. Vino con ellos la época del TAMBO, la época de la Sociedad Gancia Hermanos; más lucha, más gente pobló este lugar. A la propia y numerosa Familia Gancia se sumaron hasta siete empleados tamberos. Tanto trabajo duro, tantas heladas y días de calor sofocante, tantas lluvias y el tambo que no daba tregua. Tanta gente que pasó por ese corredor. Vinieron nuevos hijos, más voces, más pasos.

Los tiempos llevaron a la desaparición de la Sociedad y ahí, yo, el primer Gancia que no se crió directamente aquí, en esta casa, la conocí como LA CHACRA, la casa de mis abuelos Alcides y Sara. La casa de mi tía Nora. La de los domingos de los mejores ravioles del mundo y de Turismo Carretera por radio. La casa de los veranos en el tanque y la de mis primeras lecturas de historia en un viejo libro de tapas verdes.

Pero un día, la casa se quedó sola. La invadió el fantasma del abandono.

No obstante, la vida ofrece otra chance y la casa la tuvo. Apareció Daniel Alonso y la idea de que una generación nueva de agricultores familiares, tan agricultores como aquellos de principios de siglo vinieran aquí, y la casa se transformó en ESCUELA.

A veces pienso: ¡Las cosas de la vida! Yo que amé esta casa y que, sin embargo, no fui de los que viví en ella, ahora paso la mayor parte de mi vida aquí, como profesor en la que será siempre la casa de mis abuelos.

Hasta tiene esta historia pinta de novela. Éste sí debe ser un FELIZ CUMPLEAÑOS. Una casa que ahora, tal vez un poco distinta a la que era volvió a poblarse de voces, risas y alegría. Porque la mía, fue siempre una FAMILIA ALEGRE. TODO AQUÍ FUE ESFUERZO, TRABAJO, SACRIFICIO Y ALEGRÍA. IGUAL, IGUAL A COMO ES UN C.E.P.T.

Gustavo Gancia

Tercer Aniversario







sábado, 27 de agosto de 2011

Asamblea para la renovación del Consejo de Administración

Se llevó a cabo el día 9 de Julio del presente año, se renovó el Consejo de Administración del Cept nº 26, en las instalaciones del mismo, primeramente se conformó una lista tentativa,  con los posibles miembros a ocupar los siguientes puestos:  Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero, Pro-tesorero,  4 Vocales Titulares, 4 vocales suplentes y 2 revisores de cuenta.
Recordemos aquí sus principales funciones: 

Funciones del Presidente y Vicepresidente (en caso de no estar en presidente) deben:
 Convocar a asamblea y reuniones de consejo a todos los miembros.
 Firmar cada una de las actas junto al secretario.
Autorizar junto al tesorero las cuentas de gastos, firmando recibos y cuentas.
 Capacitar a la comisión sobre el rol de sus integrantes.
Representar a la institución ante instituciones intermedias o públicas de la localidad o la provincia.

Funciones del Secretario y Prosecretario (en caso de no estar el secretario) 
deben:
Asistir a las reuniones y redactando las actas que se registraran en el libro de 
actas y se firmarán junto al consejo. Firmar la correspondencia y todo documento 
de la institución.
Citar a reuniones y notificar de la convocatoria a asamblea.
Llevar junto con el tesorero el registro de asociados y al día diferentes libros del consejo.

Funciones del tesorero y pro-tesorero (en caso de no estar el secretario) 
deben:
Llevar junto con el secretario el registro de asociados, ocupándose del cobro de 
las cuotas sociales.
Llevar los libros de contabilidad.
Presentar a la comisión el balance mensual.
Preparar anualmente el inventario, balance general, gastos y recursos que 
van a ser sometidos a aprobación por la comisión ante asamblea general.
Firmar con el presidente los recibos y otros documentos de tesorería y pagar 
las cuentas según lo resuelto por la comisión.
 Efectuar trámites bancarios  para el depósito y/o pago de cuentas.
 Dar cuenta del estado económico de la entidad al consejo cada vez que este lo requiera.
 Existirá una comisión revisora de cuentas que hará el control y seguimiento de 
los libros contables.

Funciones de vocales titulares
Asistir con voz y voto a las reuniones de consejo.
Desempeñar las tareas que el consejo de administración les confíe.
Los 2 primeros vocales serán los delegados del consejo de administración, cuya función es 
la de representar y transmitir las decisiones que toma el consejo en reuniones con 
instituciones publicas y privadas a nivel locales y en reuniones regionales junto a 
delegados de los diferentes CEPT. 
También deben trasmitir al resto del consejo toda la labor realizada.

Funciones de los vocales suplentes
Reemplazar en caso de ausencia a los vocales titulares y desempeñar la tarea 
de los mismos o de aquellas que define  el consejo de administración.




El consejo de administración se renueva anualmente  y cada uno de los cargos se elige democráticamente en Asamblea y por consenso.

Consejo de Administración del C.E.P.T. Nº26 de La Limpia por el período 2011-2013.


Lista conformada por padres de alumnos e integrantes de la comunidad, previamente consensuada.

Cargos


Presidente: Papavero, Carlos

Vice-Presidente: Pereyra, Eduardo

Secretaria: López De Zubiría, M. Angélica

Pro-Secretario: Marzoa, Ana
Tesorero: Tenti, Raul

Pro-Tesorero: Acuña, Juan Martín

Vocales Titulares: Giaccone, Rosana; Antonio, M. Cristina; Suárez, Sabina; Vezzoso, Maria Lujan; Menese, Viviana; Díaz, Perla; Galván, Carolina

Vocales Suplentes: Manso, Rosa; Berzoni, Silvia

Revisores de cuenta: Paz, Patricia

Titulares: Díaz, Marta; Dècima, M. Luján

Rev.cta.Suplentes: Sio Maria Alicia; Calderón, Jorge; Coronado, Carina



viernes, 26 de agosto de 2011

Segundo Aniversario






Nuestro primer aniversario Año 2009





Receta de nuestra cocinera Viviana Rimasa

Pollo al ajillo
Ingredientes:
1 pollo, cortado en presas
6 dientes de ajo
Caldo de verdura, 1/2 taza
vino blanco, 1/2 taza
ají molido, 1cucharadita
pimentón, 1 cucharadita
sal ,pimienta y aceite ,cantidad necesaria


Preparación:


Lavar las presas, secar y sazonar.
Luego, verter el aceite en 1 cacerola y allí dorar las presas.
Después, agregar el ajo picado y rehogar, agregar el caldo y el vino.
Cuando retome hervor, agregar el ají molido y el pimentón.
Continuar la cocción a fuego lento.
Servir con su salsa, acompañado de un rico puré.


viernes, 19 de agosto de 2011

Nota periodística del suplemento especial Clarín

Puede acceder a ella desde aquí: Inauguraron un Centro de Educación para la Produccíón Total en La Limpia
Historia Del Cept

jueves, 18 de agosto de 2011

Te presentamos nuestro Cept

Proyecto Feria de Ciencias 2010

Agua Feria de Ciencias 2010