miércoles, 21 de diciembre de 2011

BIOINCUBADORA: PROYECTO DE LA FERIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DISTRITAL 2011


El día 30 de junio se llevó a cabo la Feria de Ciencia y Tecnología  2011  en la Escuela Primaria Nº 1.  Nosotros, los profesores Félix Marco y Sonia Romero,  también estuvimos presentes con un proyecto que empezamos a darle forma a principio de año con los alumnos de 2ª año.
Los alumnos Ezequiel Tapia, Alejandro Fanzio y Omar Vega a quienes puede verse en la foto, fueron quienes expusieron en el evento el proyecto, denominado: Bio-incubadora: Energía renovable con biogas para la producción de pollitos.
El proyecto trata de llevar  a cabo un sistema tecnológico que consiste en el reciclado de una antigua incubadora a kerosén y reemplazar este combustible por biogas,  es decir, alimentar   el sistema con energía  renovable a partir de desechos orgánicos, logrando el nacimiento  de pollitos  a costo cero.
El biogas se genera a partir de deshechos orgánicos que van a ser provistos por el estiércol  de los vacunos en primer lugar de la escuela y otros desechos. Estos se acumulan en un recipiente especialmente adaptado denominado biodigestor. La incubación de pollos necesita energía calórica constante para alcanzar una temperatura de 38º C, durante 21 días en forma permanente y efectiva.
        El trabajo comenzó con un biodigestor experimental, luego consultamos al padre de un alumno Gabriel Menese de 1º año, quien nos explicó claramente su metodología y trajo su bodigestor a la escuela y nos mostró el funcionamiento.  En relación a la biodigestión seguimos trabajando y haciendo ensayos, ya que si bien hay bibliografía al respecto, todas las experiencias son distintas y las variables que lo afectan como la temperatura, el clima, el tipo de deshechos,  las bacterias anaeróbicas resultantes y hasta la composición del agua determinan un sistema único, que estamos tratando de definir y seguimos trabajando en ello.
Cuanto se refiere a la incubación, resultó muy interesante la selección de los huevos a incubar, para ello recibimos las explicaciones de Carlos Papavero, quien fabricó un ovoscopio casero y nos mostró las características de los distintos huevos. El Sr. Papavero, nos prestó su incubadora eléctrica para que podamos ir viendo el desarrollo embrionario en los huevos.
Reciclar la incubadora a kerosén constituyó otra actividad paralela, para lo cual el profesor Félix y los alumnos de taller  dedicaron su tiempo para recuperarla, restaurándola y luego tratando de modificar el sistema de alimentación termosifón, originalmente kerosén y para luego convertirla a gas (biogas).
Como puede intuirse, el proyecto es bastante amplio, con varias  líneas de acción que tienen que ajustarse para poder responder afirmativamente al problema que nos planteamos en el proyecto científico.  Por ahora seguimos, trabajando, creyendo que el desarrollo de energías alternativas como es el biogas a partir del estiércol de los animales cercanos a la escuela, es un importante emprendimiento para favorecer el empleo de energías limpias, y si esa energía nos sirve para la producción en el campo, mucho mejor!!

Agradecemos al Sr. Ricardo Alvarez y al Sr Papavero por colaborar con nuestro emprendimiento.

Aplicamos la Geometría en el pequeño silo del CEPT

Los alumnos de 2° año de Educación Secundaria  tomamos las medidas del silo compuesto por los cuerpos geométricos llamados cuerpos de revolución: un cilindro y un cono. Medimos la altura de cada cuerpo y el radio, luego fuimos al aula a realzar los cálculos correspondientes.
Obtuvimos como resultado que el volumen del cilindro es de 5,5 m3  y el volumen del cono es de 1,1 m3, por lo tanto el volumen total del silo es de 6,6 m3.
 Le preguntamos al profesor de producción Sergio Naveiro cuál es la relación entre la capacidad y la masa de algunas semillas y nos informó que por cada metro cúbico de volumen se pueden contener entre 690 y 750 kilogramos (kg) de maíz, mientras que por cada metro cúbico se pueden contener desde 750 a 800 kg de soja.

Por lo tanto haciendo cuentas obtuvimos que en nuestro pequeño silo podemos almacenar entre 4554 y 4950 kg de maíz o entre 4950 y 5250 kg de soja.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Primeros Auxilios

Cuando una persona se lesiona o enferma repentinamente, transcurre un lapso antes de que pueda recibir asistencia médica, y lo que hagamos o nos abstengamos de hacer durante ese intervalo es de tal importancia que pueda significar la vida o la muerte de la víctima. En los casos graves es vital llevar al paciente. Llame inmediatamente una ambulancia.

Los primeros auxilios son las medidas de asistencia que podemos proporcionar mientras llega el médico. Ante uno mismo, ante la propia familia y ante el prójimo estamos obligados a conocer y entender los procedimientos sencillos que pueden aplicarse, rápida e inteligentemente, en caso de urgencia.

Normas Generales de los Primeros Auxilios

1. Cuando se disponga a ayudar a una persona seriamente lesionada, asegúrese, ante todo, de tres cosas que constituyen al ABC de los primeros auxilios:

A. Compruebe si el conducto respiratorio no está obstruido por la lengua, las secreciones o algún cuerpo extraño.

B. Asegúrese de que la persona respira. Si no lo hace, adminístrele respiración artificial.

C. Averigüe si el paciente tiene pulso. Si no lo tiene, recurra a la resucitación cardiopulmonar o RCP. Mientras administra la RCP, compruebe si sangra la persona lesionada.

2. No pierda un instante si el accidentado sangra con profusión, si ha tragado veneno o si el corazón o la respiración se han detenido. Cada segundo puede ser decisivo.

3. Recuerde que es de vital importancia no mover a una persona con lesiones graves en el cuello o en la espalda, a menos que sea indispensable apartarla de otro peligro.

4. Inicie los primeros auxilios con esta medida: mantenga a la víctima acostada y quieta. Si ha vomitado y no es probable que se haya fracturado el cuello, vuélvale la cabeza a un lado para evitar que se asfixie. Consérvela abrigada.

5. Si es posible, encargue a alguien que pida una ambulancia o llame al médico mientras usted administra los primeros auxilios. Debe indicarle al médico la naturaleza del caso y preguntarle lo que se debe hacer por el paciente mientras él o la ambulancia llegan.

6. Examine al paciente con delicadeza. Aflójele la ropa que pueda apretarle; si es necesario, córtela para evitarle movimientos bruscos o nuevos dolores. No despegue las telas adheridas a las partes quemadas.

7. Tranquilice a la víctima y trate de conservar la calma usted mismo. La serenidad del que auxilia puede disipar los temores y el pánico del herido y convencerlo de que no hay motivo de alarma.

8. No obligue a tragar líquidos a una persona inconsciente o semiconsciente; los líquidos pueden asfixiarla. No trate de reanimar con golpes o sacudidas a alguien que haya perdido el conocimiento.

¿Cómo actuar frente a ciertas lesiones o síntomas?

Astillas, espinas o esquirla

Si el cuerpo extraño se ha clavado en el ojo, o en la nariz, el oído o la boca, recurra médico inmediatamente. De lo contrario, proceda de la forma siguiente:

Lávese las manos y lave después con agua y jabón la piel que rodea a la astilla o esquirla. Esterilice una aguja y pinzas (como las de depilar) hirviéndola diez minutos en agua calentándolas en la llama de un fósforo (en este caso deberá quitarle lo ahumado con gasa estéril). Afloje con la aguja la piel que cubre o rodea el cuerpo extraño clavado y extraiga éste con lasa espinas .Exprima suavemente la herida. Si la astilla o espina se rompe, o si está alojada profundamente, consulte con el médico.
Ataque cardíaco
LOS SÍNTOMAS comunes del ataque cardíaco son: gran dificultad para respirar; dolor en el centro del pecho, que a veces se extiende por el cuello o los brazos y ocasionalmente por la parte superior del abdomen. El paciente quizá sude y pierda conocimiento.

Llame una ambulancia y avise al médico. Si la persona aquejada tiene dificultad para respirar, no la obligue a acostarse. Ayúdela a adoptar la postura que le sea más cómoda sin moverla del lugar. Aflójele la ropa apretada (cinturón, cuello, faja, sostén, etc.). No trate de levantar ni transportar al enfermo. No le dé a beber ningún líquido. Conserve usted la serenidad y trate de tranquilizar al paciente. Ensaye mentalmente los procedimientos de la resucitación cardiopulmonar, por si el enfermo pierde el pulso y deja de respirar.
Atragantamiento

Si el atragantado es un niño pequeño, sosténgalo de los tobillos, dejando colgar la cabeza hacia abajo. Ábrale la boca, tírele de la lengua y deje que caiga el cuerpo que obstruye la garganta. Si el niño es más grande, póngalo con la cabeza hacia abajo sobre el brazo o la pierna. Límpiele rápidamente la garganta con los dedos y tírele de la lengua. Si el atragantado es un adulto, póngalo de costado para que la cabeza quede más baja, o bien oblíguelo a que se incline sobre el respaldo de una silla, con la cabeza mas baja que la línea de los hombros. Limpie la garganta con los dedos y tire de la lengua. Si la víctima tiene dificultad para respirar después que haya salido el cuerpo extraño, inicie la respiración de boca a boca

Consulte con el médico si no es expulsado el objeto, aunque los síntomas cedan.

En el atragantamiento con comida proceda rápidamente. Póngase en pie detrás de la persona atragantada, abrácela por la cintura, dejando que la cabeza y los hombros se doblen para adelante. Luego cierre usted una mano, formando un puño que tomará con la otra mano para colocarlo contra el abdomen de la víctima, entre el ombligo y las costillas. Hunda con fuerza el puño en esa región (el epigastrio), haciendo al mismo tiempo un movimiento súbdito hacia arriba. Repita la maniobra varias veces si es necesario. Al aplicar presión por debajo del diafragma, el aire de los pulmones se comprime y sale con fuerza, haciendo que el bocado atragantado salga disparado como el tapón de una botella. Otro procedimiento: Ponga a la víctima de costado y déle un golpe fuerte en los hombros. Ábrale la boca y, con el índice y el pulgar, extraiga el bocado. (Aparte la lengua con el mango de una cuchara al realizar esta operación.)

Si la persona que se atraganta está sola, debe intentar cualquier procedimiento que aplique fuerza debajo del diafragma: por ejemplo, oprimiendo el abdomen contra el borde de una mesa o fregadero, o utilizando el propio puño. Así podría lograr suficiente presión para expulsar el cuerpo extraño.

¿Cómo realizar la técnica de R.C.P.?


El C.E.P.T. en la Feria del Libro en Bragado

Los abanderados: Joaquín Pillón; Ignacio Ormaechea y Juan Rudino, en el acto inaugural

Los alumnos Jonatan Pereyra y Joaquín Pillón brindando su recitado

Exposición de fotos, video y nuestros diarios

EL PLAN ESTRATÉGICO AGROELIMENTARIO Y EL C.E.P.T. 26 “LA LIMPIA”

Una de las preguntas recurrentes que nos hacemos quienes estamos en educación, especialmente la relacionada con el campo y particularmente nuestro caso, que es la Agricultura Familiar, es la siguiente: ¿Existen políticas de Estado para: lograr un desarrollo equilibrado de la producción agrícola ganadero, que contemple a todos sus protagonistas, esté atento al cuidado de los suelos y cumpla el rol de control sobre la propiedad de la tierra? en un país agrícola ganadero por excelencia y la respuesta comienza a surgir con la aparición del P.E.A. (Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020), que el actual gobierno nacional ha lanzado, radialmente desde diversos enfoques, creando, no sólo el marco teórico, sino la aplicación práctica y proveyendo a la comunidad rural los medios económicos para el desarrollo del mismo en la procura de los fines últimos, que son coincidentes con la propuesta CEPT, es decir, frenar el desarraigo, recrear las condiciones en los pueblos del interior para el retorno de las familias que se fueron o la capacitación para quienes quieran integrarse a la comunidad rural, desde la Agricultura Familiar, en pos de, entre otros propósitos de lograr la Soberanía Alimentaria, ya que resulta inadmisible que en un país con una capacidad potencial de alimentar cuatrocientos millones de personas, existan casos de desnutrición y hasta muerte por inanición; es entonces, imperativo, que se resuelva en primer término la llegada de este recurso a todos los habitantes de nuestro país.

Y volviendo a la búsqueda de respuestas, actualmente nuestro C.E.P.T., está participando en el Programa de Formación de Dirigentes con el PEA2, capacitándonos en la formación empresarial y de capital humano en tema vinculados al sector, en un escenario internacional que abre al país oportunidades de potenciar a fondo sus condiciones favorables y experiencia acumulada en las áreas agroalimentaria y agroindustrial, para luego replicar dicha experiencia en nuestro lugar y para hacerlo se están brindando sendas capacitaciones, a cargo de profesionales de alto prestigio, como es el caso del economista social de renombre internacional, Dr. Bernardo Kliksberg, autor de dos obras que adquirieron carácter de best seller “Primero la gente” y “Escándalos Éticos” también invitado a dirigir este programa quien ponderó la idea de convocar a los principales actores que tienen que ver con el desarrollo agropecuario del país, al sostener que “ hay que analizar con ellos la compleja realidad del mundo actual con el pensamiento mas avanzado del planeta, con vistas a fortalecer este gran diálogo nacional , abierto por el Ministro Julián Domínguez , en representación del Gobierno Nacional, dotándolo de elementos serios para ampliar la calidad del debate”, también Isidoro Felcman, Director del PEA2 , resaltó la importancia de trabajar fuertemente en la reflexión de modelos mentales en los que se basan las acciones de las personas, manifestando que “debemos ser conscientes de la influencia permanente que ejercen en los comportamientos y revalorizar el rol del factor humano en los procesos de aprendizaje y gestión de las organizaciones”.-

Es entonces que aparece como elemento fundamental en la réplica de este proyecto político, verdaderamente revolucionario, (potenciado con el tratamiento de la Ley de Tierras), los CEPTs, Escuelas Agrarias y Técnicas de todo el país, como corresponde a un proyecto federal, lo cual convierte a los centros educativos en herramientas de bajada a territorio, organizando reuniones de capacitación, para la comprensión, empoderamiento y correcta aplicación del mismo, logrando un conocimiento acabado de todas los elementos que ofrece el programa en beneficio de quienes se asuman protagonistas de este cambio consistente en la generación de conocimientos y herramientas para la construcción y generación de pensamiento estratégico en el sector agroalimentario y agroindustrial en particular y la comunidad en su conjunto, debiendo capacitarnos y preparar a nuestros Agricultores Familiares en este desafío.

El Programa centra sus propósitos en ofrecer a los participantes un paradigma común respecto a la realidad internacional y regional, proponiendo como metas de formación: la construcción de pensamiento en forma holística (un pensamiento abarcativo para explicar cada una de las partes, el todo es superior a la suma de las partes); poner al alcance de los participantes los modelos de desarrollo sostenido mas avanzados del mundo; consolidar procesos de reflexión conjunta de modo interdisciplinario e interdimensional.

La F.A.C.E.P.T., con el Consejo de Administración Federada y la Unidad Programática, junto con las A.C.E.P.T.s locales y equipos técnicos estamos avocados al análisis para la aplicación de este programa, al que debemos tomar como un norte a seguir, siempre con la mirada crítica que nos caracteriza.

E.S.I. ¿Qué es?

El Ministerio de Educación de la Nación, en cumplimiento de las políticas educativas que guían y encuadran su acción, promueve y acompaña el proceso de implementación de la Ley 26150, la cual dice que es obligatorio enseñar Educación Sexual Integral en los jardines de infantes y en las escuelas primarias y secundarias del país, sean de gestión estatal o privada.

En el marco de este Programa Nacional de Educación Sexual Integral (E.S.I.) los alumnos del CEPT Nº 26 han comenzado a trabajar en modalidad de clases-taller sobre esta temática, coordinados por las profesoras Sonia Romero y Yanina Mitchell, proyectando convocar a profesionales idóneos en el tema para realizar una charla informativa, desde su especialidad, al finalizar el ciclo lectivo.

Es necesario saber que la Educación Sexual Integral no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. Tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a los demás.

NOTA EDITORIAL


EL PLAN ESTRATÉGICO AGROELIMENTARIO Y EL C.E.P.T. 26 “LA LIMPIA”

Una pregunta recurrente que surge entre quienes trabajamos en el sector educativo, especialmente en la educación relacionada con el campo y, particularmente, en todo lo relacionado con la Agricultura Familiar, es si existen políticas de Estado tendientes a lograr un desarrollo equilibrado de la producción agrícola-ganadera, que contemplen a todos sus protagonistas, que velen por el cuidado de los suelos y que cumplan el rol de control sobre la propiedad de la tierra.

Y la respuesta comienza a surgir con la aparición del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (P.E.A.), que el actual gobierno nacional lanzó en forma radial y desde diversos enfoques, creando no sólo el marco teórico sino también la aplicación práctica, y proveyendo a la comunidad rural de medios económicos para su desarrollo. Esta iniciativa tiene objetivos coincidentes con la propuesta CEPT, es decir, frenar el desarraigo, recrear condiciones en los pueblos del interior para el retorno de las familias que se fueron, y brindar capacitación a quienes quieran integrarse a la comunidad rural desde la Agricultura Familiar. Estos propósitos se conjugan en pos de lograr la ansiada Soberanía Alimentaria, ya que resulta inadmisible que en un país con capacidad potencial para alimentar a 400.000.000 de personas, existan casos de desnutrición y hasta de muerte por inanición. Es imperativo, entonces, que se resuelva en primer término la llegada de este recurso a todos los argentinos.

En la perseverante búsqueda de respuestas, actualmente nuestro CEPT está participando del Programa de Formación de Dirigentes con el PEA2. Esta iniciativa nos permite capacitarnos en temas de formación empresarial y capital humano vinculados con el sector, en el marco de un escenario internacional que brinda oportunidades de potenciar las condiciones favorables del país y la experiencia acumulada en las áreas agroalimentaria y agroindustrial. Luego, el desafío será replicar dicha experiencia en nuestro lugar y, para lograrlo, estamos participando de capacitaciones a cargo de profesionales de alto prestigio, como el Dr. Bernardo Kliksberg, economista social de renombre internacional, autor de obras que adquirieron carácter de best sellers como “Primero la gente” y “Escándalos Éticos”, y director del programa de formación citado. Kliksberg ponderó la idea de convocar a los principales actores vinculados con el desarrollo agropecuario del país, asegurando que “hay que analizar con ellos la compleja realidad del mundo actual con el pensamiento más avanzado del planeta, con vistas a fortalecer este gran diálogo nacional, abierto por el ministro Julián Domínguez, en representación del Gobierno Nacional, dotándolo de elementos serios para ampliar la calidad del debate”.

Por su parte, Isidoro Felcman, director del PEA2, resaltó la importancia de trabajar fuertemente en la reflexión de los modelos mentales en los que se basan las acciones de las personas, manifestando que “debemos ser conscientes de la influencia permanente que ejercen en los comportamientos y revalorizar el rol del factor humano en los procesos de aprendizaje y gestión de las organizaciones”.

Así, y como elemento fundamental para replicar este proyecto político revolucionario (potenciado por el tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Tierras), aparecen los CEPT, Escuelas Agrarias y Técnicas de todo el país, como corresponde a un plan federal. Esto convierte a los centros educativos en herramientas de "bajada a territorio", capaces de organizar reuniones de capacitación para la comprensión, apoderamiento y correcta aplicación del PEA. Y, también, capaces de lograr un conocimiento acabado de todos los elementos que ofrece este programa en beneficio de quienes se asuman como protagonistas de este cambio que consiste en generar conocimientos y herramientas para construir y crear pensamiento estratégico en el sector agroalimentario y agroindustrial, en particular, y en la comunidad, en general. Por lo tanto, es indispensable que nos capacitemos para iniciar a nuestros Agricultores Familiares en este desafío.

El programa de formación pretende ofrecer a los participantes un paradigma común respecto a la realidad regional e internacional, proponiendo como metas la construcción de pensamiento en forma holística (un pensamiento abarcativo que explique cada una de las partes, el todo es superior a la suma de las partes), el conocimiento de los modelos de desarrollo sustentable más avanzados del mundo, y la consolidación de procesos de reflexión conjunta, de modo interdisciplinario e interdimensional.

La FACEPT, con el Consejo de Administración Federada y la Unidad Programática, junto con las ACEPT (Consejos de Administración locales) y equipos técnicos, estamos dedicados a analizar la aplicación del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (P.E.A.), que debemos tomar como un norte a seguir, siempre con la mirada crítica que nos caracteriza.

Gustavo A. Bartolomé

Director

A CULTIVAR QUE SE ACABA EL MUNDO

EL CONFLICTO DEL AGRO OCUPO SIN DUDAS EL MAYOR ESPACIO NO SÓLO EN LOS MEDIOS SINO EN TODO EL ESPECTRO DE LA OPINIÓN PUBLICA ARGENTINA E INCIDIÓ EN LA VIDA DE TODOS NOSOTROS DE UNA MANERA MARCADA DURANTE GRAN PARTE DEL AÑO. SE HABLO Y SE HABLA, Y SE VIVENCIA, LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL (QUE TRAJO DE LA MANO LA TAN MENTADA EN LOS ÚLTIMOS MESES “CRISIS FINANCIERA GLOBAL”) Y ESTAMOS ESTRENANDO UN 2009 QUE LLEGA SORPRENDIÉNDONOS CON LA PARADOJA GLOBAL DE CRISIS.

PERO DEL OTRO LADO DE LA RUTA, Y NO SÓLO EN LAS RUTAS ARGENTINAS, ORGANIZACIONES SOCIALES, MOVIMIENTOS Y ACTIVISTAS, HACE LARGO TIEMPO QUE ESTÁN TRABAJANDO PARA SU SOBERANÍA ALIMENTARIA.

HBA SALIÓ A RECORRER HUERTAS URBANAS, CONVERSÓ CON PEQUEÑOS PRODUCTORES, CON ACTIVISTAS QUE SE METIÓ EN LA AGROECOLOGÍA Y EN INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL Y DESCUBRE UNA FILOSOFÍA DE VIDA DETRÁS DE LA ACTIVIDAD RURAL SUSTENTABLE

Las opciones para enfrentar la crisis más elemental, la más crítica de todas las que salieron a la luz este año en la Argentina y el mundo, están relacionadas con la soberanía alimentaria y en contra de las paradojas que deja como saldo la globalización en los sistemas alimentario y financiero: el hambre y el sobrepeso en convivencia con la pobreza.

La soberanía alimentaria es el “derecho de los pueblos, de sus países o uniones de estados a definir su política agraria y alimentaria; el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores para poder decidir lo que quieren consumir y cómo y quién lo produce”. Tal es la definición dada en 2004 –y presentada en la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma en 1996-- por Vía Campesina, un movimiento internacional de trabajadores rurales que desde su creación en 1993 en Bélgica incorporó a más de 132 de organizaciones agrícolas en 56 países y, de algún modo anticipatorio, contrarrestó la inviabilidad de los agronegocios con economía campesina y promoción de mercados locales.

La cuestión paradojal apunta al modo de producción de los alimentos, y constituye un alejamiento del modelo global que llevan adelante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se trata, en suma, de poner en juego otras maneras de producir alimentos y de comer, de producir cantidad y calidad, de proteger los recursos naturales, de reorganizar el comercio alimentario. Y, según se desprende de las “conclusiones” de la Cumbre celebrada en noviembre en Washington entre países del primer mundo y del otro, se trata de reformar el sistema en sí.

Mientras tanto --y se podría decir que al menos desde comienzos de este milenio--, la agricultura familiar y comunitaria se fue consolidando por estos lares sobre la base de las mismas ideas. La soberanía alimentaria es una soberanía política. Y en eso parecen estar de acuerdo los trabajadores rurales que abogan por un modelo de desarrollo agrario que corrija las desigualdades tanto sociales y regionales como de condiciones de acceso a la tierra, recursos básicos e instrumentos de política agropecuaria.

“Todos los paises del Mercosur se pueden autoabastecer”

El Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF), coordinado por Miriam Bruno y presentado como independiente en cuanto a posición política o religiosa, opera formalmente desde 2005 y está integrado por más de 900 organizaciones de agricultores familiares. Aunque es el actual interlocutor del Estado a la hora de implementar políticas para el sector, cabe recordar, sin embargo, que el vasto campo argentino cuenta con diversas agrupaciones que incluyen también a pequeños productores y entre las cuales figuran el Movimiento Nacional de Campesinos y las cuatro entidades que mayor representatividad han alcanzado en los últimos dos años, especialmente el que termina: Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas --CRA--, Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada --Coninagro-- y Federación Agraria.

La diferencia radica en que, además de cobijar a las organizaciones agrícolo-familiares, el FONAF promueve una reforma agraria integral que revierta el modelo de los llamados agronegocios vinculados al modelo agroexportador o concentrador. “Los países del Mercosur han hecho su reforma agraria, la Argentina no”, aclara la coordinadora del Foro para luego destacar que, por ejemplo, en Brasil, gracias a la reforma y a la participación de la sociedad civil, hoy existen dos Ministerios a través de los cuales se implementan políticas de desarrollo rural basadas en la lógica de la soberanía alimentaria. “De hecho –agrega-- todos los países del Mercosur se pueden autoabastecer y el FONAF defiende ése modelo productivo: la alternativa de la agricultura familiar que, en sintonía con la región, asegure los alimentos a los argentinos. No queremos que nadie se vaya del campo a los cordones urbanos a seguir consumiendo miseria”


Los grandes temas a resolver en el país son la tierra, el agua y la comercialización de la producción, y hacia allí están enfocadas las Propuestas para un plan estratégico de desarrollo rural 2006-2008, el documento del FONAF aprobado por el gobierno de Cristina Fernández. “Pero también hay otro tema –señala Miriam Bruno-- que es el provincial, porque algunas provincias siguen vendiendo la tierra a los extranjeros, y está el tema de género en la producción: el rol de la mujer, relegada en el campo, y el rol del hombre, relegado en la ciudad por la desocupación y en donde las mujeres preparan las mermeladas y salen a venderlas a los mercados”.

Dado que en la Argentina la reforma está por hacerse y que existen organismos que fijan normativas para los países del Mercosur como el Grupo Mercado Común (GMC), el Foro, que ya agrupa a más de 180.000 familias y cuenta con representantes de 19 provincias, brega por tener organizaciones organizadas. “Tenemos mucho trabajo, mucha responsabilidad y muy pocos recursos”, señala Bruno.

En sus Propuestas, los integrantes del FONAF rechazan expresamente toda concepción sobre Agricultura Familiar que de lugar a “políticas para pobres” y clasifican a los productores según categorías tales como subsistencia, reproducción simple, reproducción ampliada con nivel bajo o alto de capitalización, etc., con el fin de que se apliquen políticas ad-hoc. En el mismo sentido se orientan la creación del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), que ya cuenta con la resolución N° 255/07 y que es lo que le falta a la Argentina para nivelar a ese respecto con sus vecinos del Mercosur, y la puesta en marcha de una política de caracterización y registro de “Producto de Agricultura Familiar”.

viernes, 7 de octubre de 2011

El C.E.P.T.N° 26 La Limpia en la 40° FIESTA PROVINCIAL DEL CABALLO

Los esperamos en nuestro Stand junto a la Municipalidad!!

VAMOS A OFRECER:
GANCIA CASERO
MERMELADAS DE MANZANA, POMELO, NARANJA, LIMON, MULTIFUTAS Y BERENJENAS
QUINOTOS EN ALMIBAR, DULCE DE LECHE
BERENJENAS AL ESCCABECHE
MARTINETAS AL ESCABECHE
QUESITOS SABORIZADOS
GANCIA CASERO
LICOR DE: POMELO, NARANJA, MANDARINA, LIMON, QUINOTO, FRUTILLA, BANANA, MANZANA, TIA MARIA, LICOR DE DULCE DE LECHE.
POCHOCLOS, PANCHOS, GASEOSAS
ALPARGATAS

PLANTINES DE AJI, TOMATE, BERENJENA.

PODRAS LLEVARTE LA NUEVA EDICION DE NUESTRO DIARIO, Y DIFRUTAR DE FOLLETOS Y VIDEO DE NUESTRO CEPT


COLABORA CON EL CEPT!!

miércoles, 5 de octubre de 2011

CIERRE SEMANA DEL ESTUDIANTE

Jefatura Distrital e Inspectora de Nivel Secundario, felicitan por su excelente comportamiento y agradecen la participación de todos los estudiantes de Bragado, en las distintas actividades programadas por la Semana del Estudiante; como asi mismo a los Profesores e Instituciones que se comprometieron y acompañaron la propuesta.

¨Estudiantes… alcemos la bandera que ilustraron los próceres de ayer, y florezca a sus pies la primavera del amor renovado en nuestro ser. Y echen vuelo el nombre de estudiantes en bronces de romántica emoción, los que lo son, los que lo fueron antes, los que, por suerte, tienen de estudiantes para toda la vida el corazón!

¡Muchas gracias! Y ¡Felicitaciones a todos!

El sujeto agrario, según el PEA

Sábado 24 de septiembre de 2011

Por Isidoro Felcman

Para LA NACION

El objetivo de esta nota es hacer precisiones sobre el sujeto agrario del Plan Estratégico Agropecuario (PEA2). Lo definimos como el productor/empresario del sector agroalimentario y agroindustrial que, mediante un comportamiento innovador, generó una de las mayores revoluciones productivas de la Argentina. El sujeto agrario del siglo XX era el productor rural que concentraba la propiedad de la tierra y las maquinarias, poseía el capital y era el responsable de la gestión productiva y empresarial. Comenzado el siglo XXI, este modelo fue siendo sustituido por otras dos modalidades de organización productiva que el PEA considera virtuosamente complementarias.


La primera modalidad se caracteriza por una compleja red de productores/empresarios vinculados contractualmente, donde los riesgos se distribuyen y se incrementa la interdependencia en la toma de decisiones. Aquí se separa la propiedad de la tierra de quienes desarrollan las actividades productivas, a la vez que se subcontrata parte importante de las operaciones. Aparecen contratistas y proveedores de insumos como nuevos actores. La agricultura industrializada de gran escala es consecuencia, no exclusiva, pero si predominante, de esta modalidad.

En la segunda modalidad, el productor/empresario continúa siendo epicentro de la toma de decisiones, y lo hace generando valor agregado en origen, con fuerte integración de los diversos eslabones dentro de un complejo productivo, en algunos casos asociado cooperativamente con otros, y en todos los casos con permanencia al frente de su establecimiento, produciendo de manera innovadora y utilizando tecnología apropiada a su escala productiva. Todo lo anterior favorece el arraigo, el sostén de las tendencias socioculturales, el empleo y la ocupación del territorio. Ambas modalidades deben ser vistas como tipos ideales que la realidad se encarga luego de combinar de diferentes formas.

En los dos casos, los productores/empresarios se caracterizan por una actitud positiva hacia la incorporación de tecnología, la productividad, la capacidad para asumir el riesgo, la innovación y el emprendimiento. Prueba de ello es que el sector agroalimentario y agroindustrial ha desarrollado respuestas ingeniosas a diferentes desafíos: el almacenamiento de granos en silo bolsa y la siembra directa son algunos buenos ejemplos.

Contando con este capital humano, el PEA plantea transformar a la Argentina en un líder agroalimentario mundial, mediante estrategias de inserción externa y una producción de mayor valor agregado, particularmente en origen, con fuerte integración en cadenas globales y locales de valor.

Esto generará empleo en territorios que posibiliten una nueva ruralidad: un interior rural con más ciudades intermedias integradas a la economía nacional, que revalorice el lugar de la juventud, la convoque y la integre a la producción y al crecimiento, con mejora en las condiciones de vida, trabajo en el lugar, educación, salud, alimentación, vivienda, e infraestructura.

Esta nueva ruralidad debe equilibrar el modelo de la agricultura industrializada de gran escala que, basada en una mayor concentración del capital, habrá de consolidar a la Argentina como líder mundial agroalimentario (difícilmente lleguemos a cumplir las metas que el Plan propone sin la gran escala productiva), con objetivos estratégicos destinados a asegurar el abastecimiento del mercado interno, impulsar la producción con más productores, promover el arraigo de la población rural y el empleo agroindustrial.

El autor es director del Plan Estratégico Agroalimentario.

El silo bolsa, un reflejo de la competitividad

sábado, 1 de octubre de 2011

La promoción comunitaria: de suma importancia en nuestra filosofía C.E.P.T. y realizada también en las fiestas tradicionalistas realizadas en Bragado y sus cuarteles.

El rol del promotor es esencial en la Filosofía C.E.P.T. La implementación de este programa, requiere de la conformación de un equipo de profesionales que desarrolle el ejercicio de la docencia con la mayor implicancia y responsabilidad en su tarea, tanto en el rol de enseñar, como en la intervención social, el asesoramiento y la asistencia técnica; muy especialmente, en los procesos y proyectos que impulsen el desarrollo local. Requiere además de su compromiso con la propuesta pedagógica y capacidad técnica para  asesorar en los distintos aspectos de la misma, asumirse como promotor del cambio social y en la transformación de las condiciones, escuchando y acompañando las necesidades e intereses de los trabajadores y los pequeños productores de la comunidad.
Por lo antes expuesto, los docentes, alumnos y miembros del Consejo de Administración participaron en diversas fiestas tradicionalistas organizadas en los cuarteles y en Bragado, a fin de promocionar los Proyectos de Desarrollo formulados a nivel local, regional y provincial, la Filosofía C.E.P.T. , las actividades efectuadas en nuestra institución y fomentando la Agricultura Familiar.
De todas las fiestas en las que se participó, trasladando el stand, vendiendo productos elaborados por docentes y alumnos, orientados por la cocinera de la escuela, y proyectando un video de promoción, se destaca la Fiesta Provincial del Caballo, la cual se llevó a cabo entre los días 8, 9 y 10 de octubre, y que contó con innumerables visitantes de todo el país.

Curso: “Manejo de Rodeo I”

Se realizó en las instalaciones del CEPT Nº 26 el primer curso del Centro de Formación Profesional Nº 402 sobre la cría de cerdos.

Los cerdos desempeñan un importante papel por lo que aporta a la economía del país, cómo así también por su capacidad de transformar cosechas y residuos de las industrias vegetales y animales en proteínas de alto valor biológico y en menor importancia grasa.
Esta especie no presenta problemas serios de fecundidad estando bien alimentada  y en buen estado sanitario tanto general como a nivel reproductivo.
Advirtiéndose como una necesidad compartida la capacitación sobre el manejo para la cría de cerdos en la comunidad, e identificando esta actividad como una potencial producción existente y en crecimiento dentro de la región, sustentable y sostenible en el tiempo, teniendo los conocimientos, habilidades y destrezas acordes a los requerimientos que la misma exige, se decide llevar a cabo en el C.E.P.T Nº 26 “La Limpia” el curso “Manejo de Rodeo I” durante la primera mitad del corriente año, el mismo estuvo a cargo de la Dra. Veterinaria Gisela N. Vega, adoptando para el desarrollo del mismo la pedagogía de la alternancia, potenciando institución educativa -realidad, trabajo-educación y el rol protagónico de la comunidad en la definición de valores y prácticas que aporten a los contenidos que favorecen el aprendizaje significativo. Por lo cual se seleccionaron contenidos y  se organizó metodológicamente el proceso de formación para ligar estrechamente forma y contenido, alternando tiempos destinados a la formación, espacios donde se desarrollaron los procesos, modos de abordaje de los conocimientos, procesos de enseñanza y  aprendizaje, teoría y práctica, reflexión y acción
El presente curso ha brindado a los productores y población en general herramientas que le permitirán insertarse en el mundo laboral en forma competitiva con conocimientos, habilidades y destrezas. El mismo se ha considerado de gran importancia ya que impulsa el desarrollo endógeno y genera redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. A través de éste se propicia la activación de la economía local y regional, se promueve la inclusión de la comunidad en actividades que ayudan a mejorar sus ingresos, calidad y expectativas de vida, incrementan la capacidad de intercambio con otras comunidades, pudiendo permitir trascender lo local articulándose con proyectos regionales y/o nacionales.



CONTENIDOS:
-          Características y conformación de los animales. Líneas carniceras y maternas más difundidas en nuestro país y la zona.
-          Composición de un rodeo: Categorías, edades, porcentajes y funciones.
-          Las instalaciones: alambrados, electrificadores, montes de sombra y reparos, comederos, bebederos, corrales, parideras a campo y jaulas, cajones destetadores y galpones de engorde.
-          Los recursos forrajeros: campo natural. Praderas. Reservas forrajeras. Suplementos. Alimentos comerciales.
-          Índices de conversión y ganancia diaria.
-          El manejo: calendario de criadero (actividades y operaciones que se realizan en un criadero a lo largo del año). Sistema de identificación del rodeo.
-          La cerda preñada: Diagnóstico de preñez. Manejo nutricional. Recolección de datos.
-          La cerda de recría: Selección, períodos de la recría y alimentación. Edad de servicio. Selección de hembras para servicio.
-          El parto: Manejo durante el preparto, el parto y postparto. Recolección de datos.
-          Lactancia: alimentación de la cerda en la lactancia. Maniobras de manejo a realizarse con los lechones al pie de la madre.
-          Los servicios: Evaluación anatomo funcional de los padrillos. Conducta de los padrillos y de las cerdas durante el servicio. Porcentaje de padrillos.

Nota Editorial Septiembre 2011: PLAN ESTRATÉGICO AGROELIMENTARIO Y EL C.E.P.T. 26 “LA LIMPIA”

Una pregunta recurrente que surge entre quienes trabajamos en el sector educativo, especialmente en la educación relacionada con el campo y, particularmente, en todo lo relacionado con la Agricultura Familiar, es si existen políticas de Estado tendientes a lograr un desarrollo equilibrado de la producción agrícola-ganadera, que contemplen a todos sus protagonistas, que velen por el cuidado de los suelos y que cumplan el rol de control sobre la propiedad de la tierra.
Y la respuesta comienza a surgir con la aparición del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (P.E.A.), que el actual gobierno nacional lanzó en forma radial y desde diversos enfoques, creando no sólo el marco teórico sino también la aplicación práctica, y proveyendo a la comunidad rural de medios económicos para su desarrollo. Esta iniciativa tiene objetivos coincidentes con la propuesta CEPT, es decir, frenar el desarraigo, recrear condiciones en los pueblos del interior para el retorno de las familias que se fueron, y brindar capacitación a quienes quieran integrarse a la comunidad rural desde la Agricultura Familiar. Estos propósitos se conjugan en pos de lograr la ansiada Soberanía Alimentaria, ya que resulta inadmisible que en un país con capacidad potencial para alimentar a 400.000.000 de personas, existan casos de desnutrición y hasta de muerte por inanición. Es imperativo, entonces, que se resuelva en primer término la llegada de este recurso a todos los argentinos.
En la perseverante búsqueda de respuestas, actualmente nuestro CEPT está participando del Programa de Formación de Dirigentes con el PEA2. Esta iniciativa nos permite capacitarnos en temas de formación empresarial y capital humano vinculados con el sector, en el marco de un escenario internacional que brinda oportunidades de potenciar las condiciones favorables del país y la experiencia acumulada en las áreas agroalimentaria y agroindustrial. Luego, el desafío será replicar dicha experiencia en nuestro lugar y, para lograrlo, estamos participando de capacitaciones a cargo de profesionales de alto prestigio, como el Dr. Bernardo Kliksberg, economista social de renombre internacional, autor de obras que adquirieron carácter de best sellers como “Primero la gente” y “Escándalos Éticos”, y director del programa de formación citado. Kliksberg ponderó la idea de convocar a los principales actores vinculados con el desarrollo agropecuario del país, asegurando que “hay que analizar con ellos la compleja realidad del mundo actual con el pensamiento más avanzado del planeta, con vistas a fortalecer este gran diálogo nacional, abierto por el ministro Julián Domínguez, en representación del Gobierno Nacional, dotándolo de elementos serios para ampliar la calidad del debate”.
Por su parte, Isidoro Felcman, director del PEA2, resaltó la importancia de trabajar fuertemente en la reflexión de los modelos mentales en los que se basan las acciones de las personas, manifestando que “debemos ser conscientes de la influencia permanente que ejercen en los comportamientos y revalorizar el rol del factor humano en los procesos de aprendizaje y gestión de las organizaciones”.
Así, y como elemento fundamental para replicar este proyecto político revolucionario (potenciado por el tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Tierras), aparecen los CEPT, Escuelas Agrarias y Técnicas de todo el país, como corresponde a un plan federal. Esto convierte a los centros educativos en herramientas de "bajada a territorio", capaces de organizar reuniones de capacitación para la comprensión, apoderamiento y correcta aplicación del PEA. Y, también, capaces de lograr un conocimiento acabado de todos los elementos que ofrece este programa en beneficio de quienes se asuman como protagonistas de este cambio que consiste en generar conocimientos y herramientas para construir y crear pensamiento estratégico en el sector agroalimentario y agroindustrial, en particular, y en la comunidad, en general. Por lo tanto, es indispensable que nos capacitemos para iniciar a nuestros Agricultores Familiares en este desafío.
El programa de formación pretende ofrecer a los participantes un paradigma común respecto a la realidad regional e internacional, proponiendo como metas la construcción de pensamiento en forma holística (un pensamiento abarcativo que explique cada una de las partes, el todo es superior a la suma de las partes), el conocimiento de los modelos de desarrollo sustentable más avanzados del mundo, y la consolidación de procesos de reflexión conjunta, de modo interdisciplinario e interdimensional.
La FACEPT, con el Consejo de Administración Federada y la Unidad Programática, junto con las ACEPT (Consejos de Administración locales) y equipos técnicos, estamos dedicados a analizar la aplicación del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (P.E.A.), que debemos tomar como un norte a seguir, siempre con la mirada crítica que nos caracteriza.
Gustavo A. Bartolomé
Director


Nota Editoral

Nuestro CEPT aplica el sistema de EDUCACIÓN POPULAR. Esta pedagogía fue instrumentada por el educador brasileño Paulo Freire, quien observó las necesidades de los sectores postergados de la sociedad y es así que a este método, se lo denominó indistintamente: Pedagogía del Oprimido, Pedagogía Emancipadora, Pedagogía Liberadora.
El individuo, a través del tiempo, ha intentado manifestar la forma en que se relaciona con el mundo que lo rodea, además de interpretarlo, explicarlo y tratar de transformarlo. Es así que lo que plantea la Educación Popular es un modelo de ruptura, de cambio, de transformación, a partir del pensamiento crítico de los protagonistas.
Y ¿quiénes son los protagonistas en la Educación Popular? Obviamente los alumnos, junto a sus familias y comunidad, resultando nosotros los docentes, los facilitadores de ese aprendizaje. A este concepto, hay que entenderlo con meridiana claridad desde su origen, cuya explicación estaría dada porque el Director es gente, el Profesor es gente, el Alumno es gente, la Familia es gente, la Comunidad es gente, por lo tanto, es simple, entendiendo esto, cada uno debe cumplir su rol, sin caer en personalizaciones ajenas a éste, es decir, en actitudes de autoritarismo, soberbia, etc.
Y, hace muy poquitos días recibimos, con alegría, nuevamente a un alumno que había dejado el C.E.P.T., para trabajar en el campo, propiedad de una conocida familia de criadores de caballos de Polo, de nivel internacional, en una vecina localidad y luego de hacerlo por espacio de unos ocho meses, decidió retornar al estudio. En nuestro espacio de reflexión, el alumno refirió cómo había sido su experiencia, manifestando que lo hacían trabajar en un promedio de 12 a 14 hs. diarias y 8 hs. los sábados y cuando tenía guardia, era de lunes a lunes, siendo la paga de $800 quincenales y sin ningún aporte (lo que comúnmente se conoce como “en negro”).
Es así que charlamos con los alumnos, acerca de cuál es la razón de ser de un C.E.P.T., y allí estaba, que teniendo las herramientas educativas, nos vayamos educando (alumnos, familias y docentes), en una actitud crítica, donde vayamos achicando los espacios para este tipo de sometimiento humano, por parte de empleadores que no les importa absolutamente nada, ni las horas de trabajo de sus empleados, ni que reciban los beneficios que por derecho corresponden, ni que sean menores de edad. Todo en aras de mayores ganancias.
En un pasaje de su narración, el alumno manifestó que le daba un poco de vergüenza contarlo y esa es otra acción que la educación tradicional (respondiendo al poder dominante),incorpora en el ciudadano-alumno y futuro ciudadano-trabajador, la de avergonzarse o temer denunciar las situaciones en que es objeto de irregularidades, por ello, con nuestros alumnos, el diálogo en la reflexión es franco y son tratados los aspectos relacionales entre pares, del alumno con el profesor y del profesor con el alumno, expresándose libremente, sin temor a represalias, porque es un diálogo de iguales en pos de un objetivo, el de la construcción del individuo con la educación como herramienta, pero como decíamos al principio, en una educación liberadora, emancipadora.

Nota Editorial Diciembre 2010

Cuando leemos textos de Historia Argentina y Latinoamericana, muchas veces nos hierve la sangre al ver las tropelías que se han cometido contra nuestras tierras, nuestros recursos,  los pueblos originarios y contra nosotros. Y a una gran mayoría (salvo quienes tienen intereses económicos o ceguera histórico-política) nos queda bastante claro que el modo de vida de “unos”, los  pagamos “otros”, en una gran escalera de gallinero a escala mundial. Es así que los lujos de los países del Primer Mundo, o imperialistas, siempre necesitaron tener sometidos, a sus planes económicos, a los subdesarrollados o del Tercer Mundo. Resulta paradójico leer cualquier libro de Historia de secundaria acerca de la distribución internacional del trabajo, donde se nos hacía sentir orgullosos de ser “el granero del mundo”, mientras las grandes potencias creaban mano de obra en sus países para elaborar los productos manufacturados con las materias primas que enviábamos los latinoamericanos y que cuando se profundizó este sistema, bajo el neoliberalismo de los ’90, necesitó hasta el último centímetro de tierra, por lo que elaboraron estrategias para lograr el mayor porcentaje de concentración de tierras de toda nuestra historia, y cuando hablamos de concentración de tierras, obviamente estamos también hablando de expulsión de gente, de desarraigo, de explotación de los recursos naturales hasta mas allá de los límites permitidos.
Pero claro, cuando digo en algún párrafo que se elaboraron estrategias, las hicieron muy bien. Aunque esa práctica ya había sido empleada, en el año ´55, utilizando la herramienta favorita de los poderosos, que es el Golpe de Estado, con la complicidad de algunos connacionales, desalojaron del gobierno a quien proponía industrializar el país, para obtener un mayor valor agregado de nuestros productos primarios. Y con el objetivo de industrializar el país es que llegamos a ser el primer país en Latinoamérica que en la década del ‘50 construyó un avión a reacción, el “Pulqui I y II”, llegamos a construir automóviles deportivos de alta gama, camionetas, motos y tractores como el “Pampa”, que para la época eran de primera, además de electrodomésticos, que surgieron a través del Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones”, por lo que los E.E. U.U., viendo un peligro en el desarrollo industrial argentino, provocó el derrocamiento del presidente de entonces y con ello otro proceso, el de desarme industrial argentino, para volver a ser “El granero del mundo”.
Y causa tristeza que algunos sectores, algunas veces respondiendo más a una cuestión de orgullo partidista, que a un pensamiento producto de la Razón, no coinciden o no apoyan las políticas tendientes a lograr la restitución de los bienes y los derechos de quienes fueron despojados, y que ahora, primero tímidamente pero cada vez más fervorosamente vemos que quienes se cansaron de ser saqueados y corridos, percibiendo que el límite absoluto está cerca, ya comenzaron la reacción. Me refiero a los pueblos originarios, quienes han sido acorralados hasta lo indecible, siendo nosotros testigos mudos de las injusticias por ellos sufridas. Comienza nuevamente ese ciclo histórico desgarrador en que mientras nosotros, habitantes y propietarios de nuestras tierras, nos peleamos; las divisas, producto de la explotación inmisericorde de los grandes pools de siembra,  que debieran ser redistribuidas aquí,  se van a mejorar la calidad de vida de otros.
Y como decía al principio, lo que nos producía estupor en los libros, por el tratamiento de nuestros nativos (y de nosotros mismos), no debe producirnos fastidio ahora que lo estamos viviendo, que lo estamos presenciando, sino que debe producir en nosotros una actitud de apoyo decidido a esa lucha, además estar atentos para que no sea convierta en fratricida (muerte entre hermanos), sino contra quienes se apoderan de nuestros recursos y de nuestro esfuerzo, respaldados por los dueños de los capitales mundiales.
Cada vez más se lee nuestra historia, con libros que se convierten, casi en best sellers, lo que denota en nosotros una necesidad de identidad nacional y es así  que se acude al recuerdo histórico de la lucha que por las armas llevaron adelante nuestros héroes, para defender nuestras tierras ante la ola invasora. Hoy, la lucha es la misma, sólo que en vez de armas es necesaria una actitud de apoyo decidido a quienes, mediante movilizaciones, reclaman justicia. Por ello, es necesaria una identificación total de argentinos y latinoamericanos que en lo interno tenemos  disensos, propios de la vida en democracia, pero que ante los hechos consumados de vasallaje, sometimiento, pillaje y expoliación, debemos presentar un frente unido donde no existan diferencias ideológicas, porque ahí, la idea es una sola: defender los intereses de la Nación y sus habitantes.    

Director: Prof. Gustavo Bartolomé

Nota Editorial Abril 2010

Un año muy especial nos toca vivir, porque nos aproximamos a los doscientos años de vivir en Independencia, ¿de vivir en Independencia?, muchas respuestas se agolparán ante esta pregunta, surgiendo otras, tales como: ¿Con una deuda externa que nos agobia, con terribles niveles de pobreza, con franjas sociales desocupadas o semiocupadas, con un  porcentaje importante de la juventud adicta a estimulantes, ¿somos un país libre?
 Estos pocos conceptos mencionados obran cuales cadenas inmovilizantes, esclavizantes y como fuimos cayendo inocentemente, desprevenidamente, calculadamente; ahora bien, la manera de salir es mediante la razón, tomando conciencia del problema, de la gravedad del mismo y de los objetivos a lograr.
¿Y como juega el CEPT 26 aquí?, juega un rol muy importante, ya que el hecho que sea una institución educativa, sumado a que se educa para la Producción total, y que lo hace en un sistema de Cogestión, entendiéndose esto como la participación del Ministerio de Educación, pero sumado a ello los sectores populares del ámbito rural (Agricultores familiares), sector hasta ahora desprotegido y víctima de los distintos planes económicos de los que fuera laboratorio nuestro país, quienes investigan, analizan, debaten cual debe ser la educación de sus hijos, en la que se contemplen sus necesidades, capacidades de desarrollo, alternativas productivas, para que no sean otros, sino los propios protagonistas quienes piensen cuales son las condiciones que deben darse para no tener que sufrir el desarraigo, la expulsión del terruño que los vio nacer o eligieron para vivir, los que fijen el camino.
Pero a la destrucción sufrida por la familia rural a través de años, de avances tecnológicos, de intereses económicos desmedidos nacionales e internacionales, vaivenes políticos etc., ahora proponemos un camino de construcción y para ello es necesaria la participación de todos y todas, haciéndonos visibles, comprometiéndonos familias, alumnos, comunidades interiores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en un acuerdo fortalecedor, ya que los obstáculos a vencer son demasiado fuertes y están profundamente enquistados, por ello este proceso de reversión, debe encontrarnos unidos, convencidos y altamente capacitados, para lograr nuestros objetivos, que son los de la comunidad rural y se resumen en: buena calidad de vida, condiciones favorables para habitar los pueblos interiores, apoyo a la agricultura familiar en la producción y la comercialización de sus productos.
Entonces, Independencia es vivir en libertad, de decidir dónde y cómo hacerlo, en comunión con nuestros vecinos, de mantener alejados los fantasmas de las drogas, la violencia, la pobreza extrema, del analfabetismo, en el CEPT contamos con las herramientas pedagógicas y de políticas de desarrollo y estamos marchando, para que la palabra independencia no sea un eufemismo.
                                    
GUSTAVO A. BARTOLOMÉ
                                               DIRECTOR



PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

El jueves 29 de septiembre, a las 16.00 hs., las escuelas agrarias y C.E.P.T. de la región fueron convocados a las instalaciones de la Escuela Agraria Agustín Coria, de la ciudad de Chivilcoy, para hacer entrega de distintos kits para el trabajo en el campo.
En representación del CEPT N°26 LA LIMPIA, viajaron a recibir dichos materiales, el Sr. Director, Profesor GUSTAVO BARTOLOMÉ, el Presidente del Consejo de Administración, Don CARLOS PAPAVERO y la portera de la institución y Agricultora Familiar, Sra. NATALIA GUERRERO.  Es así que recibimos un invernáculo de 6 X 35 mts., para siembra bajo cubierta, una moledora-mezcladora de cereales para la alimentación de animales de granja, materiales para apicultura, consistente en cámaras de cría, alzas, marcos, cera, buzos, máscaras, guantes etc., y próximamente entregarán material vivo (abejas), también y apoyando el desarrollo de la cría de porcinos para los pequeños productores y agricultores familiares, se entregaron núcleos genéticos de cerdos a grupos asociados en pequeñas cooperativas, de distintas ciudades. Nuestro C.E.P.T., se inscribió para conformar un grupo de productores asociados cooperativamente, para mejorar las producciones locales de carne porcina.


El Director Gustavo Bartolomé y el profesor Sergio Naveiro 
durante la reunión realizada ayer en Chivilcoy



Gobernador Daniel Scioli dirigiéndose a los presentes

Los materiales pertenecientes al invernáculo fueron transportados por un camión propiedad de la Municipalidad de Bragado, por lo que agradecemos las gestiones realizadas por el Secretario de la Producción, Ing. ARMANDO ALFONSO, quien realizó las gestiones para ello y con quien nuestro C.E.P.T., tiene una estrecha relación, haciendo extensivo el agradecimiento al Sr. RAÚL DIMARCO y al Sr. Intendente Municipal, don ALDO SAN PEDRO.
En la mencionada reunión, hubo oradores, entre ellos, el ex intendente de Chivilcoy y actual Ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, quien manifestó deseos de querer llegar a satisfacer la demanda local (a nivel país) incentivando la producción, puso como ejemplo a Brasil, quien tiene como promedio una producción de 20 capones por cada Agricultor Familiar y nosotros 8, y que debemos llegar al número del país vecino, por tener todas las condiciones, es decir tierras aptas, gran producción de maíz, buena sanidad, plantas elaboradoras de núcleos proteicos, por ello estamos aplicando toda nuestra energía a la integración de Estado, Productores y Escuelas Agrarias.
“La Provincia de Buenos Aires”, terminó diciendo Franetovich, “ puede producir alimentos para 160.000.000 de habitantes, y ese es nuestro objetivo.”
EL GOBERNADOR DANIEL SCIOLI
Por su parte avaló el trabajo del Dr. Franetovich, tanto como Intendente, como su responsabilidad actual, apoyando el desarrollo de los C.E.P.T. y las Escuelas Agrarias, como así también la creación  de carreras relacionadas con el medio, que sirvan para agregar valor a la producción rural, tales como “Técnico en calzado, Agro negocios”, etc., estando siempre presente el apoyo del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Finalizó su alocución con palabras para el ex presidente Néstor Kirchner y también para la primera mandataria Dra. Cristina Fernández.



En el día de ayer (30 de septiembre), el profesor Gustavo Gancia, empleados municipales 
y los alumnos de 1° año bajando los postes del invernáculo que la Municipalidad de Bragado 
tuvo la gentileza de acercar hasta las instalaciones del C.E.P.T.



 La moledora y el resto de los materiales llegan al C.E.P.T.  
para alegría de los presentes que ven como poco se van cumpliendo 
objetivos propuestos con la creación del C.E.P.T.

Conociéndote: JORNADAS DE ADAPTACIÓN DE LOS NUEVOS ALUMNOS

Durante los días 28 de febrero y 1 de marzo, el C.E.P.T. abrió sus tranqueras para recibir a las familias y a sus nuevos alumnos.
En principio, se realizó una visita guiada por docentes y el Director del establecimiento, contando características propias del sistema, de nuestro C.E.P.T. y los proyectos concretados y los planificados a corto y mediano plazo. Luego, se efectuó una reunión informativa, mate mediante y, finalmente, los alumnos se quedaron a vivir su primera PERMANENCIA en la institución.
En la misma, los chicos realizaron diversas actividades propias de la Convivencia, distribuyéndose las tareas para el mantenimiento de la escuela y se dialogó acerca de las herramientas pedagógicas propias de la Filosofía C.E.P.T. Además trabajaron  bajo la supervisión del profesor Sergio Naveiro  en la Huerta Orgánica preparando la tierra para conformar  algunos canteros.
Ya el 1 de marzo, antes de que sus padres concurrieran a buscarlos,  los futuros alumnos, los docentes y el Director compartieron una reflexión muy amina, muy fructífera, dado que tuvo también la presencia de alumnos de 2º, 3º y 4º año que contaron sus experiencias como alumnos C.E.P.T. 

jueves, 1 de septiembre de 2011

Unidad Programática

La Banca Social: una posibilidad inmejorable para los productores familiares y para quienes quieren comenzar a serlo



Atendiendo la Propuesta del Plan de Desarrollo Regional de la Región Nº 3, nuestro C.E.P.T. ha presentado dos proyectos por los cuales dos productores serán beneficiados con los microcréditos que nuestra región acerca a través de la Banca Social.
El citado Plan de Desarrollo cuenta con $ 100000 para la creación del núcleo genético porcino con asiento en el C.E.P.T. nº 15 del paraje "El Chaja" y que ya fue oportunamente instalado. Propuesta que llevó adelante nuestro C.E.P.T., junto al C.E.P.T. Nº 13 "El Billar" y el citado C.E.P.T. Nº15. Ese núcleo genético porcino permitió la venta de cachorras de excelente calidad a productores familiares y tal emprendimiento tuvo un costo de $ 40000. Los restantes $ 60000 fueron destinados a pequeños créditos de hasta $ 3000, con el fin de que sus beneficiarios pudieran hacerse de alimentación, infraestructura y también se destinó a la compra de cachorras del núcleo genético antes mencionado.
Motivados por ser créditos “blandos” y accesibles, dos productores de nuestro ámbito presentaron sendos proyectos que fueron felizmente aprobados.
El primero es el de la familia de Raúl Ontivero, esforzado productor familiar de la comunidad de La Limpia, que en su pequeña quinta de 1 1/2 hectárea cría cerdos desde hace 3 años. Su proyecto tiene como objetivo la compra de alimento y sanidad, ya que espera aumentar su plantel de madres. Su gran esfuerzo y filosofía de trabajo verá así un acompañamiento directo por parte del programa C.E.P.T., que valora la lucha de gente como la del señor Ontivero, produciendo sin abandonar su terruño.



El profesor Gustavo Gancia y la profesora Laura Lacarra explicando al Sr. Ontivero
 los beneficios de los microcréditos

El otro proyecto es el de la Familia Acuña, padres de Juan Cruz, actual alumno de 2º año y de la futura alumna, Sol. El jefe de familia, Juan Martin, es empleado rural y, en una parcela de terreno cedida por el dueño del campo donde trabaja, comenzará su producción propia de porcinos, adquiriendo dos cachorras del núcleo genético, alimentos y sanidad, a través del crédito rotatorio. Tanto Juan Martin como su esposa María Lujan son dos fervientes defensores del C.E.P.T. Nº 26 tanto en su rol de padres de alumnos, como trabajando en su Consejo de Administración, por lo que es motivo de orgullo para nosotros colaborar en el desarrollo de esta familia en este emprendimiento.


Nos sentimos realmente contentos de haber colaborado para que estos verdaderos agricultores familiares hayan podido acceder a estos créditos y que puedan con su lucha alcanzar sus objetivos.